08.05.2013 Views

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14 | silVia radosH corkidi y marÍa eugenia ruiz Velasco<br />

<strong>de</strong>structiva, también es posible imaginarla <strong>de</strong> otra manera y crear mecanismos<br />

que permitan <strong>de</strong>rivar la agresión por otras vías (el arte, el <strong>de</strong>porte,<br />

la literatura, etcétera) en ánimo <strong>de</strong> promover la escucha <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> los<br />

otros, lo amoroso, la solidaridad.<br />

Hinojosa remarca que estamos viviendo en un país signado por la violencia,<br />

es “hogar y prisión” y “si subsistimos, es por el amor que hemos<br />

negado por siglos <strong>de</strong> dominación”, contrario a éste la educación basada<br />

en el temor, en la injusticia, en el predominio <strong>de</strong> amos y esclavos, citando<br />

a Freud argumenta que: “[...] bien pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que el juego <strong>de</strong> la crueldad<br />

sustituya al <strong>de</strong>l amor”.<br />

Frente a este panorama tan <strong>de</strong>solador que ha <strong>de</strong>bilitado a la sociedad<br />

civil, rafael reygadas, en “la nación en los rostros y en los corazones”,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar un minucioso e histórico análisis <strong>de</strong> la “acumulación<br />

<strong>de</strong> agravios y políticas económicas y sociales cada vez más excluyentes”<br />

y sus efectos en la subjetividad individual y colectiva, propone expulsar<br />

al monarca que todos llevamos <strong>de</strong>ntro durante tres siglos <strong>de</strong> imaginario<br />

monárquico, <strong>de</strong>staca los movimientos colectivos históricos <strong>de</strong> resistencia<br />

que “prefiguran transformaciones más radicales <strong>de</strong> la sociedad mexicana”.<br />

analiza cuatro periodos básicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1956 hasta 2010, <strong>de</strong> los que<br />

“interesa <strong>de</strong>velar el papel <strong>de</strong> los movimientos sociales y ciudadanos” y<br />

en los cuales se expresa la resistencia a las “instituciones autoritarias”.<br />

se propone “imaginar la autonomía y la <strong>de</strong>mocracia” luchando por un<br />

nuevo proyecto <strong>de</strong> nación. dice reygadas: “sueño y trabajo cotidianamente<br />

por un méxico más incluyente y más justo”. el profundo análisis<br />

que realiza <strong>de</strong> estos movimientos <strong>de</strong> resistencia abre la esperanza, pues<br />

no sólo es sueño; aparecen entonces otros caminos <strong>de</strong> lucha que importa<br />

<strong>de</strong>stacar y seguir.<br />

asimismo, raymundo mier, en su artículo “umbrales <strong>de</strong> masa y estrategias<br />

<strong>de</strong> gobernabilidad: vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l narcisismo como régimen <strong>de</strong><br />

control”, nos dice:<br />

el control se sostiene en la diseminación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svalimiento y la inhibición<br />

<strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> la acción colectiva [Hay ahora] el retorno a la contemplación<br />

sin culto, sin ritual. la mirada indiferente, errante, inaprensiva,<br />

sin memoria. esa mirada alienta entre la población la percepción indiferente,<br />

la mirada ajena a la experiencia, las convicciones monótonas, la<br />

conformación <strong>de</strong>l gentío […] mirada <strong>de</strong>l extravío. La gobernabilidad resi<strong>de</strong><br />

en la gestión <strong>de</strong> la indiferencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!