08.05.2013 Views

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre tÁnatos y eros, la conFormación <strong>de</strong>l suJeto... | 57<br />

amorosa, la <strong>de</strong>l otro y los otros, sino a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> valores y honestidad,<br />

<strong>de</strong> autoestima, <strong>de</strong> respeto a sus sentimientos y emociones. somos una sociedad<br />

llena <strong>de</strong> seres <strong>de</strong>sconfiados, individualistas, egoístas, 23 temerosos,<br />

gente que se siente perseguida, acosada, triste, <strong>de</strong>primida, enfadada, tendiente<br />

a la violencia o directamente violenta; no todos por fortuna, como<br />

siempre en nuestro pueblo hay sus muy valiosas excepciones.<br />

<strong>de</strong> ahí que es un grave error para nuestra sociedad el <strong>de</strong>jar que sea el<br />

mercado, o más específicamente el capital 24 –el dinero como algo imaginario<br />

llevado a la realidad, la vinculación social que éste genera, la acumulación<br />

<strong>de</strong> riqueza para unos pocos–, el que rija el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l país; el<br />

privilegiar la compraventa como principio y fin <strong>de</strong> nuestro ser y estar en<br />

el mundo; el dar en nuestra vida cotidiana un lugar primordial al tener<br />

en lugar <strong>de</strong>l ser; el poner nuestro <strong>de</strong>stino como integrantes <strong>de</strong> una sociedad<br />

en manos <strong>de</strong> los agiotistas <strong>de</strong> la banca, <strong>de</strong> los especuladores <strong>de</strong> la<br />

bolsa <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> los empresarios, <strong>de</strong> las mafias <strong>de</strong> narcopolíticos y sus<br />

partidos, <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res clericales, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

masiva y <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res sindicales vendidos a sus patrones, a la<br />

transa y a la corrupción; que hacen <strong>de</strong> la sociedad mexicana un sistema<br />

<strong>de</strong> vínculos inequitativos.<br />

23 “el egoísmo es una forma <strong>de</strong> codicia. como toda codicia, es insaciable y, por consiguiente,<br />

nunca pue<strong>de</strong> alcanzar una satisfacción real. es un pozo sin fondo que agota al<br />

individuo en un esfuerzo interminable para satisfacer la necesidad sin alcanzar nunca la<br />

satisfacción. la observación atenta <strong>de</strong>scubre que si bien el egoísta nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar angustiosamente<br />

preocupado <strong>de</strong> sí mismo, se halla siempre insatisfecho, inquieto, torturado,<br />

por el miedo <strong>de</strong> no tener lo bastante, <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r algo, <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> alguna cosa. se<br />

consume <strong>de</strong> envidia por todos aquellos que logran algo más. y si observamos aún más <strong>de</strong><br />

cerca este proceso, especialmente su dinámica inconsciente, hallaremos que el egoísta, en<br />

esencia, no se quiere a sí mismo, sino que se tiene una profunda aversión […] el individuo<br />

que se <strong>de</strong>sprecia, que no está satisfecho <strong>de</strong> sí, se halla en una angustia constante con respecto<br />

a su propio yo. no posee aquella seguridad interior que pue<strong>de</strong> darse tan sólo sobre<br />

la base <strong>de</strong>l cariño genuino y <strong>de</strong> la autoafirmación. <strong>de</strong>be preocuparse <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong>be ser<br />

codicioso y quererlo todo para sí, puesto que, fundamentalmente, carece <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> alcanzar la satisfacción” (Fromm, 2008:132-133).<br />

24 “[…] el capital es una relación social <strong>de</strong> dominación que se concreta en diversas instituciones<br />

y prácticas <strong>de</strong> los seres humanos. el capital como tal no existe sino como recurso<br />

<strong>de</strong>l pensamiento para captar y compren<strong>de</strong>r la lógica interna que dirige los fenómenos que<br />

se experimentan, <strong>de</strong> diversos modos, en la vida cotidiana […] el capital es el referente fundamental<br />

para compren<strong>de</strong>r que la inmensa variedad <strong>de</strong> conductas, acciones e instituciones<br />

<strong>de</strong> los seres humanos propios <strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna, posee un sentido que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> no <strong>de</strong> la<br />

‘naturaleza humana’ en general, sino <strong>de</strong> un fundamento constituido por una relación social<br />

<strong>de</strong> dominio” (Ávalos y Hirsch, 2007:12-13).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!