08.05.2013 Views

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 | miguel Ángel HinoJosa carranza<br />

e individual, sean éstas científicas, técnicas, <strong>de</strong> comunicación, etcétera;<br />

aún estamos cortos en lo que a sentimientos se refiere, principalmente en<br />

cuanto al amor, prueba <strong>de</strong> ello es la violencia que hoy y siempre nos ha<br />

acompañado. en las escuelas se nos enseña computación, mercadotecnia,<br />

administración, contaduría, química, etcétera. Pero qué pasa con lo esencial,<br />

qué se nos dice en lo referente a que somos nosotros quienes hacemos<br />

la historia; que las relaciones sociales las establecemos, las creamos,<br />

las aceptamos o modificamos con nuestro actuar cotidiano; qué <strong>de</strong> nuestro<br />

pensar y con ello <strong>de</strong> nuestro sentir y ser: nada. <strong>de</strong> ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> volver al origen, a la historia social como tronco común <strong>de</strong> nuestra respectiva<br />

historia individual, al sujeto colectivo, a la subjetividad personal y<br />

a la intersubjetividad, porque toda aproximación a uno mismo es siempre<br />

un acercamiento a los otros; buscar las raíces <strong>de</strong>l miedo, la violencia, la<br />

exclusión, etcétera, es, al mismo tiempo, a<strong>de</strong>ntrarnos en nosotros mismos<br />

como sociedad, instituciones, grupos y sujetos. ello permitirá, en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos, concebirnos <strong>de</strong> manera distinta –se preten<strong>de</strong> más amable–<br />

tanto en lo individual como en lo social y, con esto, modificar nuestro<br />

actuar en la sociedad, evitando en gran medida la discriminación hacia<br />

el otro, partiendo <strong>de</strong> que todos somos diferentes, pero iguales, al compren<strong>de</strong>r<br />

que el origen <strong>de</strong> nuestros temores es más imaginario, simbólico<br />

y cultural, que real.<br />

si con toda justificación reprochamos al actual estado <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

cuán insuficientemente realiza nuestra pretensión <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> vida<br />

que nos haga felices; si le echamos en cara la magnitud <strong>de</strong> los sufrimientos,<br />

quizá evitables, a que nos expone; si tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar con<br />

implacable crítica las raíces <strong>de</strong> su imperfección, seguramente ejercemos<br />

nuestro legítimo <strong>de</strong>recho, y no por ello <strong>de</strong>mostramos ser enemigos <strong>de</strong> la<br />

cultura. cabe esperar que poco a poco lograremos imponer a nuestra cultura<br />

modificaciones que satisfagan mejor nuestras necesida<strong>de</strong>s (Freud,<br />

1999:57).<br />

no sólo la psicología social, la pedagogía, la sociología, el <strong>de</strong>recho,<br />

la política o cualquier otra ciencia <strong>de</strong>be estar apegada a lo humano; en<br />

general, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi percepción, lo acertado sería que en todos nuestros actos,<br />

en todo nuestro imaginar y hacer estemos primero nosotros, como<br />

ciudadanos, como mexicanos, como sujetos. si somos capaces <strong>de</strong> imaginarlo,<br />

entonces seremos capaces <strong>de</strong> hacerlo. así, imaginar a nuestro país

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!