08.05.2013 Views

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

Problemas psicosociales de México - División de Ciencias Sociales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40 | miguel Ángel HinoJosa carranza<br />

una i<strong>de</strong>ntidad propia que lo distinga <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más–, 6 pero a la vez para<br />

reconocerse como integrante <strong>de</strong> una comunidad, como miembro <strong>de</strong> los<br />

grupos e instituciones <strong>de</strong> una sociedad –esto le da una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género,<br />

<strong>de</strong> raza, una nacionalidad, etcétera– <strong>de</strong> una cultura particular. el lenguaje,<br />

entonces, da sentido a la acción, remite al vínculo con el otro. 7 a la<br />

vez, posibilita el reconocimiento propio –conformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad– y<br />

la inclusión grupal, institucional y comunitaria. 8<br />

la <strong>de</strong>signación crea realidad al construir sentido. cuando el lenguaje<br />

nombra, inevitablemente <strong>de</strong>limita, or<strong>de</strong>na, clasifica y valora; genera significaciones<br />

que existen como tales gracias al lugar que ocupan entre otras<br />

significaciones; produce por tanto una realidad cultural […] cultura y<br />

sociedad sólo son posibles por el lenguaje, en tanto que éste es expresión<br />

máxima <strong>de</strong> la facultad productora <strong>de</strong> la condición humana, la <strong>de</strong> simbolizar,<br />

esto es, la facultad <strong>de</strong> representar lo real por su signo y así establecer<br />

entre ambos una relación <strong>de</strong> significación […] Pues bien, el mundo cultural<br />

se construye a partir <strong>de</strong> significaciones representadas por símbolos, y éstos<br />

juegan un papel relacionados con otros en un or<strong>de</strong>n específico. en otras<br />

palabras la cultura es, ante todo, un or<strong>de</strong>n simbólico (serret, 2001:32).<br />

Podría entonces plantearse que las formaciones colectivas –grupos, comunida<strong>de</strong>s,<br />

organizaciones e instituciones– no son únicamente espacios<br />

concretos que aparecen en la vida social con distintas funcionalida<strong>de</strong>s,<br />

6 “[…] yo se refiere al acto <strong>de</strong> discurso individual en que es pronunciado, y cuyo locutor<br />

<strong>de</strong>signa […] la realidad a la que remite es la realidad <strong>de</strong>l discurso. es en la instancia <strong>de</strong>l<br />

discurso en que yo <strong>de</strong>signa al locutor don<strong>de</strong> éste se enuncia como ‘sujeto’. así, es verdad,<br />

al pie <strong>de</strong> la letra, que el fundamento <strong>de</strong> la subjetividad está en el ejercicio <strong>de</strong> la lengua […]<br />

no hay otro testimonio objetivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l sujeto que el que así da él mismo sobre<br />

sí mismo” (benveniste, 2001:182-183).<br />

7 “los códigos simbólicos, en tanto fuentes extrínsecas <strong>de</strong> orientación subjetiva se <strong>de</strong>sempeñan<br />

[…] <strong>de</strong>limitando al yo frente al otro y, a la vez, indicándole qué <strong>de</strong>be hacer y<br />

cuál es el sentido <strong>de</strong> su acción. en este tenor los símbolos operan clasificando y jerarquizando<br />

en tal forma que se explique al yo (o al nosotros) como lo correcto, lo que está <strong>de</strong>ntro,<br />

lo a<strong>de</strong>cuado en oposición al otro: extraño, ina<strong>de</strong>cuado, excluido […] recuperando<br />

las tesis <strong>de</strong> Freud, parece claro pensar que la conceptualización <strong>de</strong>l otro lo hace, por lo general,<br />

no sólo errado sino peligroso; otro es consecuentemente no yo, negación <strong>de</strong>l sujeto,<br />

amenaza <strong>de</strong> su existencia. Pero también un referente límite <strong>de</strong>l que no se pue<strong>de</strong> prescindir”<br />

(serret, 2001:91-92).<br />

8 “el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí<br />

mismo como yo en su discurso. en virtud <strong>de</strong> ello, yo plantea otra persona, la que, exterior<br />

y todo ‘a mí’, se vuelve mi eco al que digo tú y que me dice tú” (benveniste, 2001:181).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!