09.05.2013 Views

REVISTA EJÉRCITO Nº 848 NOVIEMBRE 2011 - Portal de Cultura ...

REVISTA EJÉRCITO Nº 848 NOVIEMBRE 2011 - Portal de Cultura ...

REVISTA EJÉRCITO Nº 848 NOVIEMBRE 2011 - Portal de Cultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

municación internacionales (que no los medios<br />

estatales egipcios, que en un primer momento<br />

negaron las revueltas) contribuyeron a ello. De<br />

centrar su atención informativa en el país <strong>de</strong> la<br />

«revolución <strong>de</strong> los jazmines» pronto volvieron<br />

sus ojos hacia otro país en el que también se<br />

iniciaban manifestaciones populares: el país <strong>de</strong><br />

los faraones. Aquí, al igual que en Túnez, el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por las re<strong>de</strong>s sociales fue fundamental<br />

para que extendiesen las protestas, aunque,<br />

según la periodista tunecina Nabila Hamza,<br />

el papel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales fue importante pero<br />

no clave para el inicio <strong>de</strong> las revueltas. «Tan solo<br />

el 25% <strong>de</strong> las personas tenían acceso a internet;<br />

las movilizaciones vinieron <strong>de</strong> la clase mediapobre,<br />

gente oprimida que no tenía acceso a<br />

Twitter o a Facebook».<br />

Según Hamza, era cuestión <strong>de</strong> tiempo que el<br />

problema estallase… y estalló a finales <strong>de</strong> enero.<br />

La salida <strong>de</strong> Ben Alí <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, el 14 <strong>de</strong> enero,<br />

hizo pensar a los ciudadanos egipcios que ellos<br />

también podrían ser capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar a Hosni<br />

Mubarak <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Las movilizaciones comenzaron<br />

en Egipto el 25 <strong>de</strong> enero. Pero la sociedad<br />

egipcia, hastiada también <strong>de</strong> tanta represión e<br />

injusticias sociales, ya hacía tiempo que tenía<br />

los ánimos cal<strong>de</strong>ados. Meses antes, en junio <strong>de</strong><br />

2010, Wael Ghonim, responsable <strong>de</strong> Marketing<br />

<strong>de</strong> Google en Oriente Medio, había creado una<br />

página <strong>de</strong> Facebook en la que <strong>de</strong>nunciaba la<br />

muerte <strong>de</strong> Khaled Said, un joven <strong>de</strong> 28 años que<br />

había sido asesinado en una brutal paliza policial<br />

en Alejandría.<br />

«Todos somos Khaled Said» era el nombre<br />

<strong>de</strong> la página creada en la conocida red social.<br />

Ghonim (cuya i<strong>de</strong>ntidad no se supo en un primer<br />

momento) fue <strong>de</strong>tenido por las autorida<strong>de</strong>s egipcias.<br />

Su página había ido calentando el ambiente<br />

y, tras su liberación, los egipcios lo aclamaron<br />

como uno <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong> la revolución. A<br />

pesar <strong>de</strong> todo, nada hacía pensar, en un primer<br />

momento, que Hosni Mubarak, aferrado a su trono<br />

<strong>de</strong> faraón durante tres décadas, fuera a dimitir.<br />

Era el principal aliado <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en la zona<br />

y un actor esencial en Oriente Próximo: la paz<br />

con Israel estaba con él garantizada.<br />

Pero el tesón <strong>de</strong> los manifestantes, concentrados<br />

en la plaza <strong>de</strong> Tarhir <strong>de</strong> El Cairo casi a<br />

diario (más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas llegó a<br />

concentrarse en la céntrica plaza cairota), cul-<br />

Expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Egipto Hosni-Mubarak<br />

Seguridad y Defensa<br />

minó con la dimisión <strong>de</strong> Hosni Mubarak, tras 18<br />

días <strong>de</strong> masivas protestas. El faraón había caído<br />

y la sociedad egipcia veía una puerta abierta a<br />

la esperanza y al fin <strong>de</strong> la represión.<br />

ISLAMISMO RADICAL EN LIBIA<br />

Los vientos <strong>de</strong> cambio también llegaron a<br />

Libia, al igual que a otros países como Bahréin,<br />

Irán, Marruecos o Yemen. Pero la atención informativa<br />

y <strong>de</strong> la comunidad internacional (que<br />

intervino militarmente en virtud <strong>de</strong> la Resolución<br />

1973 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Naciones Unidas)<br />

rápidamente se centró en el país magrebí. Y<br />

es que Libia, don<strong>de</strong> se encuentran las mayores<br />

reservas <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong> África, exportaba el 80%<br />

<strong>de</strong> su oro negro a Europa antes <strong>de</strong> iniciarse las<br />

revueltas (principalmente a Italia —antigua potencia<br />

colonizadora— y Francia).<br />

A pesar <strong>de</strong> que los problemas económicos y<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales también estuvieran<br />

haciendo mella en la sociedad libia (<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

las políticas sociales, reflejo <strong>de</strong> una pérdida <strong>de</strong>l<br />

interés en la distribución <strong>de</strong> la renta petrolera),<br />

dichos problemas no eran <strong>de</strong> la misma magnitud<br />

que en los países vecinos. Al menos, no fueron<br />

el único <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> las revueltas. De hecho, y<br />

<strong>REVISTA</strong> <strong>EJÉRCITO</strong> • N. <strong>848</strong> <strong>NOVIEMBRE</strong> • <strong>2011</strong> 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!