13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS LITERARIOS<br />

Ninguno <strong>de</strong> los novelistas actuales que<br />

se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran indiscutiblemente<br />

importantes, es sólo un novelista, sino<br />

que –sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo– lleva <strong>de</strong>ntro a<strong>de</strong>más, un<br />

meollo <strong>de</strong> auténtica filosofía humana...” 1 “<br />

A pesar<br />

<strong>de</strong> que Juan Luis Alborg formuló su i<strong>de</strong>a hace<br />

casi medio siglo, ésta sigue siendo vigente incluso<br />

hoy en día.<br />

Cuando en 1942 Camilo José Cela –un escritor<br />

entonces <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocido– publica su obra primeriza<br />

titulada La familia <strong>de</strong> Pascual Duarte 2 ,en la<br />

narrativa española se inicia no sólo todo un proceso<br />

<strong>de</strong> renovación, sino a<strong>de</strong>más nace un nuevo<br />

fenómeno literario, –que se da principalmente<br />

en la década <strong>de</strong> los cuarenta y a principios <strong>de</strong> los<br />

cincuenta–, <strong>de</strong>nominado más tar<strong>de</strong> “el tremendismo”.<br />

La novela celiana señala un nuevo<br />

rumbo pronto seguido por otros autores, puesto<br />

que el nuevo camino representa una expresión<br />

literaria <strong>con</strong> la que éstos se i<strong>de</strong>ntifican plenamente.<br />

Los escritores que se incorporan al<br />

movimiento tremendista –<strong>de</strong>stacan entre ellos<br />

Carmen Laforet, Miguel Delibes, Ana María<br />

Matute y Darío Fernán<strong>de</strong>z-Flórez–, comparten<br />

<strong>con</strong> Cela el mismo supuesto i<strong>de</strong>ológico, y su<br />

obra –igual que la celiana– representa una evi<strong>de</strong>nte<br />

ruptura <strong>con</strong> la creación literaria anterior.<br />

El tremendismo se caracteriza por una agudizada<br />

inclinación a enfocar la cara oscura <strong>de</strong>l<br />

mundo, retratando los aspectos más bajos y<br />

repugnantes <strong>de</strong> la vida. Po<strong>de</strong>mos observar que<br />

las bases filosóficas <strong>de</strong>l tremendismo se apoyan<br />

en el pesimismo, en el negativismo e incluso en<br />

el nihilismo, ya que el clima social <strong>de</strong>l período<br />

<strong>de</strong> la postguerra era muy favorable para albergar<br />

semejante visión <strong>de</strong>l mundo. Se pue<strong>de</strong> hacer<br />

32 PARALELO50<br />

Las bases filosóficas y<br />

estéticas <strong>de</strong>l tremendismo<br />

[ Las bases filosóficas y estéticas <strong>de</strong>l tremendismo ]<br />

ATHENA ALCHAZIDU<br />

<strong>con</strong>star que el tremendismo supone una apertura<br />

<strong>de</strong> una nueva estética que se impone en la<br />

escena literaria española <strong>de</strong> la posguerra inmediata,<br />

no obstante es necesario subrayar que sus<br />

raíces son muy antiguas, pues po<strong>de</strong>mos en<strong>con</strong>trarlas<br />

ya en la picaresca. 3<br />

Con el surgimiento <strong>de</strong>l tremendismo están relacionadas<br />

dos preguntas elementales. ¿Por qué<br />

dicho fenómeno aparece en el período <strong>de</strong> la posguerra<br />

española? ¿Cuál fue el primer impulso que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó toda una serie <strong>de</strong> cambios en el pensamiento<br />

y en la percepción filosófica, cuyos ecos<br />

en el campo literario posteriormente culminaron<br />

<strong>con</strong> la visión tremendista <strong>de</strong>l mundo? Para po<strong>de</strong>r<br />

respon<strong>de</strong>r estas preguntas tenemos que volver<br />

hasta el principio <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Tras pasar por una época <strong>de</strong> euforia universal y<br />

una admiración por el progreso técnico, hecho<br />

que también tiene su reflejo correspondiente en<br />

la literatura –basta <strong>con</strong> mencionar el futurismo<br />

<strong>de</strong> Marinetti–, se presenta la <strong>de</strong>silusión y el <strong>de</strong>sengaño.<br />

Éste comienza a hacerse evi<strong>de</strong>nte ya en<br />

el tiempo <strong>de</strong> entreguerras, incluso antes; pues ya<br />

la primera década <strong>de</strong>l siglo XX fue testigo <strong>de</strong><br />

importantes cambios, fracasos auténticos <strong>de</strong> las<br />

ilusiones vinculadas al racionalismo científico,<br />

que había llegado a su auge en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. El avance tecnológico, que al<br />

principio provocaba mucha admiración, pronto<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser percibido en su forma i<strong>de</strong>alizada<br />

–como prueba inequívoca <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r humanos–, y empezó a ser visto como<br />

un factor limitador <strong>de</strong>l hombre.<br />

A finales <strong>de</strong> los años veinte España junto <strong>con</strong><br />

toda Europa, pasa por una profunda crisis gene-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!