13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS<br />

I. LOS GITANOS Y SU IDIOMA EN ESPAÑA<br />

Según nos dice la historia, los gitanos llegaron a<br />

la Península Ibérica en el siglo XV. El primer<br />

documento que <strong>con</strong>ocemos y que habla sobre la<br />

presencia <strong>de</strong> gitanos en el actual territorio español<br />

es un salvo<strong>con</strong>ducto que extien<strong>de</strong> en<br />

Zaragoza el rey Alfonso V <strong>de</strong> Aragón en favor <strong>de</strong><br />

D. Johan <strong>de</strong> Egipto Menor don<strong>de</strong> se or<strong>de</strong>na que<br />

se le “<strong>de</strong>je ir, estar y pasar” durante tres meses a<br />

él, <strong>con</strong> todo su equipaje y acompañamiento 1 .<br />

Sin embargo, las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sfavorables y represivas<br />

por parte <strong>de</strong> la sociedad mayoritaria y ante<br />

todo <strong>de</strong>l estado no tardaron mucho en llegar y las<br />

pragmáticas reales, ya a partir <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

los Reyes Católicos, estaban muy lejos <strong>de</strong> aquel<br />

antiguo y generoso salvo<strong>con</strong>ducto aragonés.<br />

La lengua gitana, el romanó, totalmente diferente<br />

<strong>de</strong> las hablas romances <strong>de</strong> la época e incomprensible<br />

para todos los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>spertaba primero<br />

curiosidad, <strong>de</strong>s<strong>con</strong>fianza y luego rechazo. Se le<br />

apodaba la “jerga <strong>de</strong> malhechores y <strong>de</strong>lincuentes”,<br />

“lengua rufianesca”,“jerigonza <strong>de</strong>l hampa”, etc. La<br />

hostilidad hacia la lengua gitana era general, institucionalizada<br />

y <strong>con</strong>sagrada por autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

estado y <strong>de</strong> la Iglesia. Como reacción a aquella<br />

situación poco propicia para su <strong>de</strong>sarrollo,el romanó<br />

se <strong>con</strong>virtió en lengua <strong>de</strong> hogar solamente. Iba<br />

recibiendo numerosos préstamos <strong>de</strong>l español e iba<br />

<strong>de</strong>cayendo paulatinamente. Al cabo <strong>de</strong> 300 años<br />

perdió casi todas las características gramaticales<br />

propias.Y así nació el caló. Sus características principales<br />

son: el vocabulario autóctono muy reducido<br />

y ampliamente <strong>con</strong>taminado por numerosísimos<br />

préstamos <strong>de</strong> español, a<strong>de</strong>más montado, casi<br />

íntegramente, sobre estructuras gramaticales españolas.<br />

Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX se<br />

40 PARALELO50<br />

Los diccionarios <strong>de</strong> caló en la<br />

lexicografía española<br />

[ Los diccionarios <strong>de</strong> caló en la lexicografía española ]<br />

IVO BUZEK<br />

perdió también aquel idioma <strong>de</strong>pauperado, el caló,<br />

y nos queda solamente un léxico muy reducido,<br />

utilizado únicamente en el mundo <strong>de</strong>l flamenco y<br />

entre <strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> avanzada edad.<br />

II. LOS DICCIONARIOS DE CALÓ.<br />

ORDEN CRONOLÓGICO<br />

Todo lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hace intuir que<br />

el idioma <strong>de</strong> los gitanos no <strong>de</strong>spertaba mucho<br />

interés por parte <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong> la lengua.<br />

Y la verdad es que no. Sin embargo, no todos le<br />

dieron la espalda al caló/romanó.<br />

El primer léxico gitano <strong>con</strong>ocido <strong>con</strong>sta <strong>de</strong><br />

setenta y una palabras. Fue recogido en la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVI por el humanista Scaliger<br />

y publicado en la obra <strong>de</strong> Buenaventura Vulcanius<br />

en 1597 2 . El gitanólogo Carlos Clavería supone<br />

que el léxico fue recogido en España.<br />

Luego, hubo tres largos siglos <strong>de</strong>l abandono,<br />

olvido y <strong>de</strong>sprecio. A principios <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

junto <strong>con</strong> el auge <strong>de</strong>l romanticismo, la causa<br />

gitana empieza a <strong>de</strong>spertar interés otra vez.Y fue<br />

otro extranjero quien lo puso en marcha.<br />

George Borrow, un viajero inglés y predicador<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Bíblica, entró en los años 20 <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX en <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> gitanos en Andalucía<br />

y Extremadura. En principio, no tenía ninguna<br />

ambición literaria ni científica, sin embargo la<br />

historia cogió otro rumbo y hoy <strong>con</strong>ocemos a<br />

G. Borrow como al autor que tiene el mérito <strong>de</strong><br />

haber utilizado el caló en letra impresa por primera<br />

vez.Tradujo el texto <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> San<br />

Lucas al caló y lo publicó en Badajoz en 1836 3 .<br />

Al final <strong>de</strong> la obra viene un vocabulario reducido<br />

caló-español y español-caló. Luego, en 1841,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!