13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISPANISMO<br />

44 PARALELO50<br />

Hispanismo polaco<br />

en el cambio <strong>de</strong> los milenios<br />

PRELIMINARES<br />

Al <strong>con</strong>cluir, en 1928, un extenso informe sobre<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra disciplina en diferentes<br />

países europeos Stanis∏aw W´dkiewicz exhortaba<br />

a sus compatriotas:<br />

No soy yo el primero en señalar la iberología<br />

como campo, entre nosotros, <strong>de</strong>scuidado <strong>de</strong> las<br />

humanida<strong>de</strong>s y no <strong>de</strong> mí, como primero, parte la<br />

iniciativa <strong>de</strong> mejorar el estado <strong>de</strong> la cuestión. [...]<br />

La cultura española es tan rica y espléndida, siendo<br />

a la vez autónoma y «particular»; en cuanto a su<br />

estilo, la propia naturaleza <strong>de</strong> las naciones ibéricas<br />

encierra un individualismo tan marcado que en el<br />

interés propio, el <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo intelectual,<br />

no po<strong>de</strong>mos seguir menospreciando este manantial<br />

<strong>de</strong> estímulos espirituales. 1<br />

La voz <strong>de</strong>l gran romanista polaco, hombre <strong>de</strong><br />

espíritu abierto y amplios horizontes, fue, más<br />

bien, una voz que clamaba en el <strong>de</strong>sierto... Su<br />

diagnóstico recogía el lamentable estado <strong>de</strong><br />

nuestros estudios hispánicos en el periodo llamado<br />

“<strong>de</strong> entreguerras” (1918-1939), el <strong>de</strong> la<br />

Polonia resucitada tras 123 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> Europa. Los inicios <strong>de</strong> la<br />

hispanística polaca se remontaban a la mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, pero sus primeros cultivadores, nuestros<br />

hispanófilos <strong>de</strong>cimonónicos (como Leonard<br />

Rettel o Julian Adolf Âwi´cicki), críticos literarios<br />

y traductores, eran más bien unos divulgadores<br />

entusiastas, enamorados <strong>de</strong> la literatura<br />

hispana clásica. El último <strong>de</strong> ellos y el único que<br />

había entrado en el terreno universitario, alcanzando<br />

todos los grados académicos en su larga<br />

trayectoria vital, fue Edward Por´bowicz (1862-<br />

1937), polifacético romanista, fundador <strong>de</strong><br />

Filología Románica en Lvov 2 , don<strong>de</strong> tras su<br />

[ Hispanismo polaco en el cambio <strong>de</strong> los milenios ]<br />

PIOTR SAWICKI<br />

jubilación lo sustituyó Zygmunt Czerny (1888-<br />

1975) cuya actividad <strong>de</strong> hispanista se limitó a<br />

traducciones literarias y estudios <strong>de</strong> tipo divulgativo.<br />

El hispanismo universitario en otros centros<br />

tenía en esta época una presencia más que<br />

discreta, aunque es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la memorable<br />

labor <strong>de</strong>l catedrático <strong>de</strong> la Universidad Adam<br />

Mickiewicz <strong>de</strong> Poznaƒ, Józef Morawski (1888-<br />

1939), historiador <strong>de</strong> las literaturas iberorrománicas<br />

e hispanoamericanas 3 y la primera habilitacja<br />

(disertación posdoctoral) <strong>de</strong> literatura<br />

española (1939), <strong>de</strong>bida a Stefania Ciesielska-<br />

Borkowska (1889-1966) 4 , pionera <strong>de</strong> los estudios<br />

hispánicos en Cracovia, ya en el período<br />

posterior a 1945.<br />

Ya que el hispanismo polaco, a lo largo <strong>de</strong> toda<br />

su historia, fue parte <strong>con</strong>stitutiva <strong>de</strong> estudios<br />

románicos, unido <strong>con</strong> sus Cátedras administrativamente,<br />

<strong>con</strong>vendría recordar que la Filología<br />

Románica disponía en Polonia, por los años<br />

treinta, <strong>de</strong> seis centros: Cracovia (Cátedra más<br />

antigua, fundada en 1892), Lvov, Varsovia,<br />

Poznaƒ, Lublin y Vilno/Vilnius (suprimida en<br />

1933) 5 . Tras la Segunda Guerra mundial las<br />

Universida<strong>de</strong>s polacas reorganizaron sus activida<strong>de</strong>s<br />

en el nuevo espacio territorial <strong>con</strong>cedido<br />

por las gran<strong>de</strong>s potencias a Polonia. Los profesores<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia lvoviana y sus alumnos se<br />

diseminaron por diversos centros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Wroc∏aw, Poznaƒ, ¸ódê hasta Toruƒ, don<strong>de</strong> se<br />

estableció Zygmunt Czerny, impartiendo su<br />

enseñanza académica también en las dos primeras<br />

ciuda<strong>de</strong>s mencionadas; en 1952 se hizo cargo<br />

<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Filología Románica <strong>de</strong><br />

Cracovia. La Cátedra <strong>de</strong> Wroc∏aw, <strong>de</strong> reciente<br />

creación en el recinto <strong>de</strong> la antigua universidad<br />

alemana, <strong>con</strong> una excelente tradición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!