13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS<br />

checa píˇstal “arma <strong>de</strong> fuego corta”, propiamente<br />

“chifla, caramlillo” (onomatopeya <strong>de</strong>l silbato).<br />

Menos clara es la etimología <strong>de</strong> otra palabra que<br />

algunos diccionarios españoles atribuyen también<br />

al checo, aunque los diccionarios etimológicos<br />

checos <strong>de</strong> autores checos la califican como<br />

<strong>de</strong> origen húngaro. Es la voz española coche. El<br />

Diccionario crítico etimológico castellano e<br />

hispánico <strong>de</strong> los autores J. Corominas y José A.<br />

Pascual dice:“es incierto si proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l húngaro<br />

o <strong>de</strong>l checo. La primera documentación es <strong>de</strong><br />

1548”. Sin embargo, K.Titz señaló un ejemplo<br />

alemán <strong>de</strong> koczi en texto escrito en Kočice,<br />

Eslovaquia, en 1440, antes <strong>de</strong> que<br />

se inaugurara la línea <strong>de</strong> coches <strong>con</strong><br />

un cambio en la población <strong>de</strong> Kocs<br />

(Hungría) <strong>con</strong> la que se une la<br />

mayoría <strong>de</strong> explicaciones etimológicas.<br />

La familia española <strong>de</strong> la<br />

palabra es muy rica: cochear, cochera,<br />

cocheril, cochero y otras. Existe también<br />

la palabra “cochazo” – ¡qué<br />

cochazo tienes! o ¡menudo cochazo<br />

tienes! El Diccionario crítico<br />

etimológico <strong>de</strong> J. Corominas y José<br />

A. Pascual enumera las siguientes<br />

palabras <strong>de</strong>rivadas: cochero, cochera,<br />

cocheril, cocherón, cochear, encochado.<br />

Explicando la etimología <strong>de</strong><br />

“coche” dicen que <strong>de</strong> origen checo<br />

es también la palabra calesa tomada<br />

<strong>de</strong>l francés calèche, ésta <strong>de</strong>l alemán<br />

kalesche y el alemán, a su vez, la<br />

tomó <strong>de</strong> una lengua eslava, probablemente<br />

<strong>de</strong>l checo kolesa,“especie<br />

<strong>de</strong> carruaje”, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la palabra “kolo” que<br />

significa “rueda”. La primera documentación<br />

viene <strong>de</strong>l año 1691. En francés se halla en 1656<br />

(calège), en alemán ya en 1604. Las palabras<br />

<strong>de</strong>rivadas: calés, calesera, calesero, calesín, calesinero,<br />

calesito. Como menciona María Moliner, la<br />

“calesera” quiere <strong>de</strong>cir “cante popular andaluz,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los que solían cantar los caleseros,<br />

que es una seguidilla sin estribillo”. También<br />

dice que se utiliza la expresión “a la calesera” –<br />

aplicada a la manera <strong>de</strong> ir arreglados los coches,<br />

caballerías y cocheros.<br />

J. Corominas y J. A. Pascual en el diccionario<br />

mencionado citan aún una palabra <strong>de</strong> origen<br />

38 PARALELO50<br />

[ Las voces checas en el español actual ]<br />

EXPLICANDO<br />

LA ETIMO-<br />

LOGÍA DE<br />

“COCHE”<br />

DICEN QUE<br />

DE ORIGEN<br />

CHECO ES<br />

TAMBIÉN<br />

LA PALABRA<br />

CALESA<br />

checo – redova. Los otros diccionarios, excepto<br />

el <strong>de</strong> María Moliner ya no la mencionan.Acaso<br />

por sentirla un poco arcaica. M. Moliner la<br />

explica como “una cierta danza polaca más lenta<br />

que la mazurca. Según Corominas y su colega la<br />

palabra fue tomada <strong>de</strong>l francés “redowa” y éste<br />

<strong>de</strong>l checo “rejdovák”, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l verbo “rejdovati”<br />

que significa “dar vueltas”. Dicen que<br />

por primera vez se utilizó en el siglo XIX, la<br />

Aca<strong>de</strong>mia la menciona ya en el año 1925.<br />

En ambas lenguas, española y checa, se utilizan<br />

aún por lo menos dos voces que puedan proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la misma raíz checa: tabor y dóllar.<br />

En cuanto al primero, J.<br />

Corominas y Pascual dicen que<br />

vino al español <strong>de</strong>l árabe tābûr en<br />

el sentido <strong>de</strong> “legión, escuadrón”.<br />

La primera documentación viene,<br />

según la Aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong> 1925. En<br />

árabe la palabra es préstamo <strong>de</strong>l<br />

turco, el cual a su vez parece<br />

haberla tomado <strong>de</strong>l polaco. En<br />

ruso la palabra quiere <strong>de</strong>cir “campamento<br />

<strong>de</strong> gitanos o <strong>de</strong> nómadas”.<br />

Pero la palabra existe también<br />

en checo, a<strong>de</strong>más es el nombre<br />

<strong>de</strong> la ciudad checa fundada en<br />

la época <strong>de</strong> las guerras hussitas<br />

(siglo XV) y en aquel entonces no<br />

tenía nada que ver <strong>con</strong> el sentido<br />

arriba mencionado. Es posible que<br />

los idiomas eslavos se hayan servido<br />

<strong>de</strong> la raíz común <strong>de</strong>l viejo eslavo.<br />

La palabra dóllar, según la opinión<br />

<strong>de</strong> lingüistas españoles, viene <strong>de</strong>l inglés que la<br />

tomó <strong>de</strong>l alemán. Pero ya nadie menciona que<br />

la moneda fue por primera vez acuñada en el<br />

territorio checo, en el término <strong>de</strong><br />

Joachimsthaller, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene la palabra ya<br />

comúnmente <strong>con</strong>ocida. Sin embargo, hay que<br />

<strong>de</strong>cir que en checo existió y se utilizó la palabra<br />

“tolar” que fácilmente, por asimilación <strong>de</strong> la<br />

pronunciación podía <strong>con</strong>vertirse en “dolar”.<br />

III. CONCLUSIÓN<br />

Las informaciones acerca las voces checas tomadas<br />

por otros idiomas son muy importantes para<br />

la buena comprensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e<strong>con</strong>ómico<br />

y cultural <strong>de</strong> la sociedad checa. Sin embargo, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!