13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISPANISMO<br />

iguales que lo mermaban y se negaban a re<strong>con</strong>ocerlo<br />

por un su igual” 1 y, más a<strong>de</strong>lante,<br />

“mismo espíritu <strong>de</strong> libertad que nos <strong>con</strong>dujo a<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España; en español fue<br />

aprendido, o en su lengua hermana, la francesa.<br />

Españoles y americanos, bien po<strong>de</strong>mos pues<br />

laborar juntos. Para eso estamos aquí”. 2<br />

He recurrido a la obra <strong>de</strong> Ruth Moya, <strong>de</strong>stacada<br />

estudiosa <strong>de</strong>l idioma quichua, Asesora<br />

Internacional en materia Indigenista, para saber<br />

qué ocurría en este territorio y sus lenguas antes<br />

<strong>de</strong> las <strong>con</strong>quistas inca y española, y al Académico<br />

<strong>de</strong> la Lengua Española, Gonzalo Zaldumbi<strong>de</strong>,<br />

Diplomático y exquisito cultor <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong><br />

Cervantes, para equilibrar y armonizar el <strong>con</strong>tenido<br />

<strong>de</strong> esta <strong>con</strong>tribución sobre la lengua castellana,<br />

que intenta <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar las <strong>con</strong>secuencias<br />

lingüísticas <strong>de</strong> esas dos ocupaciones y dominios<br />

para advertir la fenomenología <strong>de</strong>l actual español-ecuatoriano.<br />

LOS IDIOMAS NATIVOS Y EL PROTOQUI-<br />

CHUA QUITEÑO<br />

Recurriendo al testimonio <strong>de</strong> numerosos autores<br />

y en <strong>de</strong>tenido estudio sobre la fenomenología<br />

<strong>de</strong>l español <strong>de</strong> Quito y específicamente<br />

sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l quichua en el mismo,<br />

Ruth Moya da <strong>con</strong> la existencia <strong>de</strong> numerosas<br />

lenguas nativas en el territorio <strong>de</strong>l actual<br />

Ecuador y propone la existencia <strong>de</strong> un protoquichua<br />

quiteño, que precedió, tanto a la <strong>con</strong>quista<br />

inca como a la española, y que recibía ya<br />

una fragmentación y una fuerte acción <strong>de</strong>l sustrato<br />

<strong>de</strong> las otras lenguas3 .<br />

El Sínodo Quitensis <strong>de</strong> 1583 <strong>de</strong>ja <strong>con</strong>stancia <strong>de</strong>l<br />

quichua,el puruhá,el cañari y los dialectos Llanos,<br />

atallana, pasto, quillacinga y tallan. Según Jacinto<br />

Jijon y Caamaño (1919): el caranqui, cayapa, colorado,<br />

panzaleo, murato. Esmeral<strong>de</strong>ño, manteño,<br />

manabita, guancavilca, puneño, el jíbaro, el palta, el<br />

malacato, las lenguas bolona y rabona que competían<br />

<strong>con</strong> la shuar.<br />

Cerrón Palomino señala que “el quechua, lengua<br />

oficial <strong>de</strong> los incas, coexistía <strong>con</strong> las lenguas<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>con</strong>quistados; que estos pueblos<br />

habrían sido bilingües en quechua y la homogenización<br />

lingüística en quechua <strong>de</strong>bió ser dificultosa<br />

en no pocas regiones. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

quechua Chinchay fueron las que se difundie-<br />

58 PARALELO50<br />

[ Del paralelo 0 al paralelo 50 ... ]<br />

ron como lengua culta y para ser impulsada en<br />

los nuevos territorios <strong>con</strong>quistados en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> las anteriores lenguas «propias» o<br />

«naturales»”. 4 Torero señala que “en pleno siglo<br />

XVI el Cuzco estaba inmersa en territorio<br />

aymara y la quichuización <strong>con</strong>stituía un proceso<br />

en pleno <strong>de</strong>sarrollo”. 5 Guamán Poma (apud<br />

Torero) expresa que “la expansión inca a lo que<br />

hoy <strong>con</strong>stituye el Ecuador trajo <strong>con</strong>sigo oficialmente<br />

la variedad <strong>de</strong>l quichua Chinchay”. 6<br />

Longacre “cree que la penetración <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l<br />

quichua en el actual Ecuador prece<strong>de</strong> a la <strong>con</strong>quista<br />

<strong>de</strong> Huayna Capac”. Moya dice que “Esto<br />

da pie para proponer la existencia <strong>de</strong> un protoquichua<br />

“ecuatoriano” o mejor quiteño, que, según<br />

Longacre (1968, 408):“Quechua was a high prestige<br />

language spoken by people to the South of<br />

the kingdom of Quito”. El historiador Juan <strong>de</strong><br />

Velasco (1789, I, 156), citado por Moya, pag. 127,<br />

“sostuvo que en el territorio <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Quito<br />

se habló un dialecto <strong>de</strong>l quichua <strong>de</strong>l Perú antes <strong>de</strong><br />

la <strong>con</strong>quista <strong>de</strong> Huayna Capac. Habría sido llevado<br />

a Quito por los carán o Caránquez o (shyris)<br />

que lo habrían impuesto a los quitus”.<br />

Parker 7 plantea que en el quichua ecuatoriano,<br />

la intensa fragmentación lingüística ocurre <strong>de</strong>bido<br />

a un anterior proceso <strong>de</strong> criollización <strong>con</strong> otras<br />

lenguas indígenas. Ruth Mora admite el hecho,<br />

pero propone que en lugar <strong>de</strong> etapa <strong>de</strong> “criollización”<br />

se la <strong>de</strong>nomine “<strong>de</strong> una fuerte acción <strong>de</strong>l<br />

sustrato <strong>de</strong> dichas lenguas”, particularmente <strong>de</strong>l<br />

aymara, proveniente <strong>de</strong>l mismo Cuzco (las glotales<br />

y las aspiradas como fonemas o alófonos).Todo<br />

esto en antesala <strong>de</strong> la <strong>con</strong>quista española.<br />

IMPLANTACIÓN DE LA LENGUA<br />

DE ESPAÑA<br />

Ruth Moya analiza el complejo fenómeno<br />

colonial bajo el punto <strong>de</strong> vista histórico-político,<br />

abordando, <strong>con</strong>secuentemente, sus múltiples<br />

<strong>con</strong>secuencias sociales, e<strong>con</strong>ómicas y lingüísticas.<br />

Fijemos brevemente nuestra atención en la<br />

<strong>con</strong>secuencia lingüística.<br />

Ruth Moya afirma que el proceso <strong>de</strong> <strong>con</strong>solidación<br />

<strong>de</strong> las lenguas mayoritarias <strong>de</strong>l Estado Inca<br />

se <strong>de</strong>sfiguró <strong>de</strong>bido a la implantación colonial<br />

<strong>de</strong> la lengua española, y ubica allí “los orígenes<br />

<strong>de</strong> una discriminación, una <strong>con</strong>tradicción <strong>de</strong><br />

clases oprimidas frente a la clase dominante y<br />

una <strong>con</strong>tradicción <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!