13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Establece que ”las <strong>con</strong>diciones <strong>con</strong>cretas <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong>l pueblo indígena serán las que favorezcan<br />

o inhiban el aprendizaje <strong>de</strong>l español.<br />

Nuevas cosas, <strong>con</strong>ceptos, palabras y unida<strong>de</strong>s léxicas<br />

se adaptan a la fonética <strong>de</strong> la lengua receptora<br />

o se incorporan a ésta <strong>con</strong> los fonemas y alófonos<br />

<strong>de</strong> la lengua donante. Se da también el proceso<br />

inverso y el español incorpora a su sistema palabras<br />

indígenas para las cosas no <strong>con</strong>ocidas.”<br />

Expresa que “el proceso <strong>de</strong> mestizaje que, en una<br />

matriz colonial supone la “integración” <strong>de</strong> lo<br />

indígena bajo patrones <strong>de</strong> una subordinación global,<br />

<strong>de</strong>bió <strong>con</strong>tribuir a un abandono gradual <strong>de</strong> la<br />

lengua quichua para adoptar el español, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> por lo menos una generación <strong>de</strong> bilingües”.<br />

Señala que “<strong>con</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se afianza la<br />

incipiente burguesía criolla y la subordinación<br />

interna <strong>de</strong> los sectores populares. Durante la<br />

República prevalece la disputa Iglesia-Estado<br />

por el <strong>con</strong>trol educativo y una relativa ampliación<br />

<strong>de</strong> la participación popular, favorece una<br />

creciente hispanización”.<br />

La autora <strong>con</strong>cluye señalando que “se impone la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>con</strong>ceptualizar la problemática<br />

sociolingüística <strong>de</strong>l Ecuador y expresa que la<br />

<strong>de</strong>nominada integración <strong>de</strong>l indígena al <strong>de</strong>sarrollo<br />

«nacional» se ha traducido hasta el presente<br />

en su integración real en las estructuras<br />

e<strong>con</strong>ómico sociales <strong>de</strong> la subordinación. Ello ha<br />

<strong>de</strong>terminado y sigue <strong>de</strong>terminando el fenómeno<br />

<strong>de</strong>l bilingüismo. La dominancia <strong>de</strong> la nacionalidad<br />

hipanohablante y el proceso <strong>de</strong> alienación<br />

y anomalía lingüísticas que ocurre en el seno<br />

<strong>de</strong> las nacionalida<strong>de</strong>s oprimidas, es el marco que<br />

ha <strong>de</strong>terminado la influencia <strong>de</strong>l quichua sobre el<br />

español. La <strong>con</strong>versión <strong>de</strong> quichua parlantes a<br />

bilingües y la transformación <strong>de</strong> monolingües<br />

quichuas en monolingües que perdieron el quichua<br />

pero modificaron la estructura <strong>de</strong>l idioma<br />

dominante. Este cambio total <strong>de</strong> quichua al español<br />

no permite hablar <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong>l sustrato<br />

quichua en el español. En otras palabras equivale<br />

HISPANISMO<br />

SE DA TAMBIÉN EL PROCESO INVERSO Y EL ESPAÑOL INCOR-<br />

PORA A SU SISTEMA PALABRAS INDÍGENAS PARA LAS<br />

COSAS NO CONOCIDAS.<br />

a lo que Weinreich llamara «interferencia en la<br />

lengua». Por supuesto existen los bilingües que<br />

<strong>con</strong>tinúan siéndolo y que por lo tanto siguen<br />

<strong>con</strong>figurando a partir <strong>de</strong> sus actos <strong>con</strong>cretos <strong>de</strong><br />

habla la estructura dialectal <strong>de</strong>l español” 8 .<br />

EL ESPAÑOL ECUATORIANO<br />

El estudio preanotado permite explicar el hecho<br />

<strong>de</strong> que en la actual República <strong>de</strong>l Ecuador <strong>con</strong>vivan<br />

grupos histórico sociales que tienen su<br />

propia cultura y su propia lengua, cuyas raíces se<br />

remontan a una etapa anterior al Tawantinsuyo.<br />

Entre los <strong>de</strong> más compleja trayectoria histórica<br />

se encuentra el quichua.<br />

Por otra parte, y asimismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista histórico <strong>de</strong> las lenguas, el español <strong>de</strong><br />

Quito es un andaluz preclásico, modificado por<br />

el quichua y, por su parte, el quichua <strong>de</strong> la variedad<br />

Chinchay, a su vez modificado por lenguas<br />

pre-incásicas y, más tar<strong>de</strong>, por el español.<br />

Hasta aquí, en ajustada síntesis, los <strong>con</strong>ceptos<br />

fundamentales, prácticamente puntuales, que<br />

<strong>con</strong>stituyen las bases o razones <strong>de</strong> la fenomenología<br />

<strong>de</strong>l español ecuatoriano. Anhelo no haber<br />

forzado en <strong>de</strong>masía la comprensión o exposición<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Ruth Moya, al elaborar<br />

este comprimido o por haberlo dirigido<br />

exclusivamente al idioma que hablo, que es el<br />

español–ecuatoriano, no al idioma quichua al<br />

que se dirige su estudio, y para el cual guardo<br />

respeto. En todo caso, el proceso <strong>de</strong> interferencia<br />

lingüística al que nos estamos refiriendo toca<br />

a las dos lenguas.<br />

Las distorsiones en el quichua quedan explicadas<br />

por las interferencias <strong>de</strong> otros idiomas <strong>con</strong><br />

los que <strong>con</strong>vivió antes <strong>de</strong> las <strong>con</strong>quistas inca y<br />

española y, fundamentalmente, por las que le<br />

infligió la naturaleza <strong>de</strong>l sistema colonial español,<br />

oportunidad en que la cobertura educativa<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente se dirige a áreas urbanas antes<br />

que a las rurales; prevalecen las universida<strong>de</strong>s<br />

frente a las escuelas, para formar un sistema <strong>de</strong><br />

PARALELO50<br />

[ Galo Larrea Donoso ]<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!