13.05.2013 Views

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

Brindis con Witold - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISPANISMO<br />

élite y selectivo, que incluyó a miembros <strong>de</strong> la<br />

«nobleza» indígena, individuos que formaban<br />

parte <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra estructura <strong>de</strong> mediación,<br />

aliados <strong>de</strong> los colonizadores, <strong>con</strong>ducentes a afianzar<br />

el aparato administrativo colonial (tributación,<br />

reclutamiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, etc.) legitimándose<br />

así un po<strong>de</strong>r «natural» que, a su vez,<br />

<strong>con</strong>tribuía a legitimar a la «autoridad colonial»”. 9<br />

El proceso <strong>de</strong> mutua afectación <strong>de</strong> las lenguas,<br />

obviamente, es <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un hecho real, verdad<br />

histórico-político-social, probada, creíble,<br />

que caracteriza, por lo regular y por esencia, a<br />

toda <strong>con</strong>quista territorial o colonia que, para el<br />

caso y admitiendo naturalezas diferentes, es la<br />

presencia Inca y es la presencia <strong>de</strong> España en el<br />

territorio ecuatoriano; hecho real, repito, que<br />

<strong>con</strong>siste en perseguir, por todos los medios, <strong>con</strong>solidar<br />

el dominio, respectivamente <strong>de</strong> 40 y 300<br />

años aproximadamente, en el territorio ocupado;<br />

y no po<strong>de</strong>mos, a fuer <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r ser corteses<br />

o positivos en su tratamiento, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> citarlo<br />

o negarlo; más aún si, al <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar el idioma que<br />

se habla en el Ecuador actual, hemos <strong>de</strong> ser acuciosos,<br />

honestos y transparentes, como lo exigen<br />

el rigor científico y ético <strong>de</strong> los tiempos, para<br />

alcanzar el objetivo que persigue este trabajo:<br />

advertir las hondas huellas ancestrales,en este caso<br />

<strong>de</strong> nuestra comunicación hablada, para hallar la<br />

i<strong>de</strong>ntidad y sus razones a la lengua en que nos<br />

expresamos; para aceptarla, enten<strong>de</strong>rla, compren<strong>de</strong>rla,<br />

valorarla, respetarla, para quererla y mimarla,para<br />

enriquecerla,para exaltarla,para cuidarla...<br />

Ya hemos apuntado también nuestro propio<br />

objetivo final, al enten<strong>de</strong>r mejor el origen primario,<br />

precolonial y colonial, <strong>de</strong> cuanto a<strong>con</strong>teció<br />

<strong>con</strong> el español–ecuatoriano y el proceso a<br />

que está sometido, <strong>de</strong> <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> las <strong>con</strong>diciones<br />

<strong>con</strong>cretas <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> la población<br />

ecuatoriana.<br />

BREVE MEMORIA DEL HISTORIADOR<br />

JUAN DE VELASCO<br />

Quiero <strong>de</strong>stacar dos comentarios y observaciones<br />

muy interesantes <strong>de</strong>l historiador Juan <strong>de</strong><br />

Velasco, que se refieren a la lengua que se hablaba<br />

en el Reino <strong>de</strong> Quito y que <strong>de</strong>bió sufrir un<br />

proceso paralelo al <strong>de</strong> la lengua quechua:<br />

1) “Causó a Huayna Capac tanta maravilla en<br />

Quito, que <strong>con</strong>oció y <strong>con</strong>fesó (según es fama)<br />

60 PARALELO50<br />

[ Del paralelo 0 al paralelo 50 ... ]<br />

que ambas monarquías habían tenido un mismo<br />

origen. En esta opinión se <strong>con</strong>firmaba por otra<br />

parte, observando la misma religión, el mismo<br />

traje y modo <strong>de</strong> vestir, y el mismo <strong>con</strong>ocimiento<br />

<strong>de</strong> algunas artes y ciencias”.<br />

2) “Con el progreso <strong>de</strong> las <strong>con</strong>quistas, se fue, no<br />

sé si se diga corrompiendo, sino más bien enriqueciendo<br />

<strong>con</strong> el aumento <strong>de</strong> muchísimas palabras<br />

<strong>de</strong> otros idiomas más diferentes”. (Velasco,<br />

1789, II, 54).<br />

Prometí ser positivo y me pongo a tono <strong>con</strong> la<br />

moda: armonía, respeto <strong>con</strong>senso y apertura.<br />

Hago notorio el tratamiento <strong>de</strong>licado <strong>con</strong> que<br />

el historiador Juan <strong>de</strong> Velasco re<strong>con</strong>oce nobleza<br />

al inca Huayna Capac y extrae <strong>de</strong> su mente y <strong>de</strong><br />

su boca, a la par el mismo origen para ambas<br />

monarquías. Ejemplar, asimismo, el singular y<br />

exquisito tratamiento dado por este historiador<br />

al impacto que observa fue produciéndose en el<br />

idioma, cualquiera éste sea, <strong>con</strong> el progreso <strong>de</strong><br />

las <strong>con</strong>quistas; en su mo<strong>de</strong>sta duda, <strong>de</strong>ja expresa<br />

la dualidad <strong>con</strong>frontada <strong>de</strong> corrupción o enriquecimiento<br />

entre diversos, y elige <strong>con</strong>signar<br />

como hecho positivo al aporte <strong>de</strong> muchísimos<br />

léxicos prestados <strong>de</strong> idiomas más diferentes.<br />

LA LENGUA QUE APRENDIMOS Y LAS<br />

LENGUAS QUE AMAMOS<br />

Momento es éste <strong>de</strong> cálida nobleza, para <strong>con</strong>tinuar<br />

enriqueciendo nuestras vivencias <strong>con</strong> las<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>raciones, asimismo <strong>de</strong> alta nobleza, que<br />

le merece el idioma español a Gonzalo<br />

Zaldumbi<strong>de</strong>; expresiones a las que obviamente<br />

me adhiero, porque difícilmente pue<strong>de</strong>n ser<br />

mejor pensadas ni mejor expuestas, a sabiendas<br />

<strong>de</strong> la oportunidad en que fueron dichas y <strong>de</strong> a<br />

quienes fueron dirigidas. Las citas han sido<br />

tomadas, en su mayoría, <strong>de</strong> “Significado <strong>de</strong><br />

España en América”, (Alocución leída en la<br />

inauguración <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Washington <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> las Españas).<br />

Dice Zaldumbi<strong>de</strong>: “La marca <strong>de</strong> la lengua<br />

imprimió su sello en la sucesión <strong>de</strong> los tiempos.<br />

Fuerza y gracia, así para el coloquio místico y el<br />

<strong>de</strong>liquio <strong>de</strong> los éxtasis ascéticos, como para los<br />

lances <strong>de</strong> la novela picaresca y los diálogos <strong>de</strong> los<br />

arrieros <strong>de</strong> las ventas cervantinas, no se ha aplebeyado<br />

ni en el mestizaje a que la ha sometido<br />

inevitablemente el uso popular en la diversidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!