13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

chemotherapeuttc properties of sulfaquinoxaline. Proc.<br />

Soc. Exper. Biol. Med. LVII: 292, Utica. N. Y., 1944.<br />

Encuentran que la sulfaquinoxalina, en dosis únicas,<br />

es más activa que el sulfatiazol y que la sulfadiazina<br />

porque se mantiene en la sangre durante un período<br />

<strong>de</strong> tiempo más prolongado—(Instituto Merck <strong>de</strong> investigación<br />

terapéutica. Rahway, N. J.).—F. GIRAL.<br />

Efectos profilácticos y curativos <strong>de</strong> ciertos compuestos<br />

sulfonamídicos sobre los estados exoeritrocíticos<br />

en el paludismo producido por Plasmodium gallinaceum.<br />

COGGESHALL, £. T., R. J. PORTER y R. L. LA1RD,<br />

Prophylactic and curative effects of certain sulfonami<strong>de</strong><br />

compounds on exoerythrocytic slages in Plasmodium<br />

gallinaceum malaria. Proc. Soc. Exper. Biol. Med. LVII:<br />

286, Utica, N. Y., 1944.<br />

Describen un método para obtener biopsias <strong>de</strong> tejido<br />

cerebral que contienen formas exoeritrocíticas <strong>de</strong><br />

Plasmodium gallinaceum en pollos. Con este método<br />

encuentran que la sulfadiazina es capaz <strong>de</strong> impedir la<br />

aparición <strong>de</strong> tales formas y que la sulfadiazina o la sulfapirazina<br />

son capaces <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer los esquizontes<br />

exoeritrocíticos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que han hecho su<br />

aparición. Ni la quinina ni la atebrina tienen efecto<br />

profiláctico o curativo, mientras que la plasmoquina<br />

muestra una acción dudosa.—(Labs, <strong>de</strong>l Dep. <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tropicales. Escuela <strong>de</strong> Sanidad pública. Univ.<br />

<strong>de</strong> Michigan).—F. GIRAI..<br />

SUSTANCIAS ANTLBIOTIOAS<br />

Sustancias antibacterianas en órganos <strong>de</strong> plantas<br />

superiores. LUCAS, E. H. y R. W. LEWIS, Antibacterial<br />

substances in organs of higher plañís. Science C: 597.<br />

Lancaster, Pa., 1944.<br />

Buscan la presencia <strong>de</strong> sustancias antibacterianas en<br />

diversas plantas superiores, empleando extractos acuosos<br />

y ensayando sobre diversos tipos <strong>de</strong> microrganismos.<br />

Encuentran que las hojas <strong>de</strong> Onopordon acanthium,<br />

Verbascum thapsus y Paeonia officinalis muestran cierta<br />

actividad contra Staph. aureus. Sustancias con gran<br />

jctívidad antibacteriana, han sido halladas en los frutos<br />

<strong>de</strong> ciertas especies <strong>de</strong> los géneros Lonicera (Caprifoliáceas),<br />

Vaccinium (Ericáceas), Ribes (Saxifragáceas) y<br />

Sorbus (Rosáceas). Algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lonicera<br />

tatarica han sido encontradas como particularmente ricas.<br />

Dichos frutos contienen dos principios antibacterianos:<br />

uno con efecto más pronunciado sobre 5/. aureus<br />

que sobre E. coli y otro inactivo frente a St. aureus,<br />

pero muy potente frente a E. coli. Ambos principios<br />

son muy activos frente a Pbytomonas pbaseoli y Ph.<br />

campestris y se encuentran en las bayas <strong>de</strong> color escarlata<br />

<strong>de</strong> L. tatarica, pero no en especies y varieda<strong>de</strong>s<br />

con frutos <strong>de</strong> colores rojo oscuro, naranja, amarillo o<br />

púrpura.—(Colegio <strong>de</strong> Agricultura y Ciencia aplicada<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Michigan).—F. GIRAL.<br />

Propieda<strong>de</strong>s quimioterápicas <strong>de</strong> la estreptomicina.<br />

ROBINSON, H. J., D. G. SMITH y O. GRAESSLE, Chemotherapeutic<br />

properties of streptomycin. Proc. Soc. Exper.<br />

Biol. Med. LVII: 226. Utica, N. Y.. 1944.<br />

La estreptomicina, aislada <strong>de</strong> Actinomyces griseus<br />

es activa in vivo e in vitro, frente a bacterias Gram-<br />

436<br />

negativas, al igual que la estreptomicina. Los autores<br />

presentan los resultados <strong>de</strong> un estudio comparativo<br />

entre estreptomicina y estreptomicina, resultando aquélla<br />

menos tóxica y más activa in vivo sobre ciertas<br />

bacterias Gram-negativas. En cambio, la estreptomicina<br />

resulta más activa in vitro frente a hongos patógenos<br />

(Inst. Merck <strong>de</strong> investigación terapéutica. Rahway, N.<br />

J.).—F. GIRAL.<br />

Alicina, principio antibacteriano <strong>de</strong> Allium Sativum.<br />

I. Aislamiento, propieda<strong>de</strong>s físicas y acción antibacteriana.<br />

CAVALLITO, C. J. y J. H. BAILEY, Allicin, the antibacterial<br />

principie of Allium Sativum. I. ¡solation,<br />

physical properties and antibacterial action. J. Amer.<br />

Chem. Soc. LXV1: 1950, Washington, D. C. 1944.<br />

Varios investigadores han observado una actividad<br />

antibacteriana en extractos <strong>de</strong> ajo. Esa actividad ha<br />

sido atribuida al sulfuro <strong>de</strong> alilo, al azufre inestable<br />

<strong>de</strong> polisulfuros <strong>de</strong> alquilo, a un bacteriófago y a la<br />

acroleina o a otros al<strong>de</strong>hidos no saturados semejantes.<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas sustancias pue<strong>de</strong> explicar satisfactoriamente<br />

la fuerte actividad antibacteriana <strong>de</strong>l ajo. Muy<br />

recientemente (1944) se ha informado <strong>de</strong>l hallazgo, en<br />

Rusia, <strong>de</strong> sustancias fuertemente antibacterianas en especies<br />

<strong>de</strong>l género Allium (ajos, cebollas) a las que se<br />

ha dado el nombre <strong>de</strong> fitoncidos.<br />

Los autores, dan cuenta <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> una<br />

nueva sustancia, alicina (6 g <strong>de</strong> 4 kg <strong>de</strong> ajos), con<br />

fuerte actividad antibacteriana. Ni el sulfuro <strong>de</strong> dialilo<br />

natural, ni polisulfuros <strong>de</strong> alquilo naturales, ni el<br />

sulfuro <strong>de</strong> dialilo sintético, tienen actividad. La acroleina.<br />

y al al<strong>de</strong>hido crotónico poseen una actividad<br />

débil y dudosa. Los fitoncidos <strong>de</strong>scritos por los rusos<br />

parecen ser más volátiles y menos estables. La alicina<br />

solamente se ha obtenido <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> ajo.<br />

La nueva sustancia es inestable al calor y a ios<br />

álcalis y estable a los ácidos. Es un líquido oleoso, incoloro,<br />

que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stilarse en vacío sin que sufra<br />

alteraciones. Soluble en agua hasta una concentración<br />

<strong>de</strong> 2,5%, es miscible en todas proporciones con alcohol,<br />

éter y benceno. Es ópticamente inactiva e irrita la piel.<br />

Los álcalis lo <strong>de</strong>scomponen en disulfuro <strong>de</strong> alilo y sulfito<br />

alcalino. Tiene un efecto más bacteriostático que<br />

bactericida y es igualmente activa sobre microrganismos<br />

Gram-positivos que Gram-negativos.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo tiene una actividad,<br />

frente al estafilococo, <strong>de</strong> 15 unida<strong>de</strong>s Oxford<br />

<strong>de</strong> penicilina por mg, lo que correspon<strong>de</strong> a un 1% la<br />

actividad <strong>de</strong> la penicilina. Sobre ésta tiene la ventaja<br />

<strong>de</strong> su actividad sobre los organismos Gram-negativos,<br />

a los que no afecta la penicilina. La actividad <strong>de</strong> la<br />

alicina no se altera por el ác. />-aminobenzoico.<br />

Incluyen una tabla en la que dan su actividad para<br />

15 microrganismos patógenos diferentes. La toxicidad<br />

(DL S0) para el ratón es <strong>de</strong> 60 mg/Kg. por vía intravenosa<br />

y <strong>de</strong> <strong>12</strong>0 mg/Kg. por vía subcutánea.<br />

Alicina, principio antibacteriano <strong>de</strong> Allium sativum.<br />

¡i. Determinación <strong>de</strong> su estructura química. CAVALLITO,<br />

C J., J. S. BUCK y C. M. SUTER, Allicin, the antibacterial<br />

principie of Allium Sativum. //. Determinaron<br />

of tbe cbemical slructure. Id. id. pág. 1952.<br />

Establecen la fórmula bruta <strong>de</strong> la alicina (cf.<br />

referata anterior) en C flH <strong>10</strong>OS 2. De las cinco fórmulas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!