13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La explicación al parecer más lógica <strong>de</strong>l período<br />

<strong>de</strong> incubación en los insectos vectores <strong>de</strong><br />

virus fitófagos, es la que se funda en que el paso<br />

<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tubo intestinal a la hemolinfa<br />

y <strong>de</strong> aquí a las glándulas salivales requiere cierto<br />

tiempo. Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

hexápodo han sido <strong>de</strong>mostrados <strong>de</strong> manera elegante<br />

por llamilton (1935) quien empleó, para<br />

alimentar a pulgones <strong>de</strong> la especie Myius persicae,<br />

agar conteniendo polonio radiactivo, cuyos movimientos<br />

se' siguieron por métodos electroscópicos.<br />

Ll citado investigador pudo comprobar que<br />

el polonio es absorbido por el insecto y transmitido,<br />

en cantida<strong>de</strong>s constantes, a las hojas sobre<br />

que se alimenta.<br />

C I E N C I A<br />

La propagación <strong>de</strong> los virus zoófagos por los<br />

artrópodos no es tan general como lo que acabamos<br />

<strong>de</strong> observar en las plantas. De los virus que<br />

atacan a los animales, hombre inclusive, hay un<br />

grupo que ocasiona enfermeda<strong>de</strong>s relativamente<br />

afines y que son transmitidas por insectos hematófagos.<br />

Es bien conocido el caso <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la<br />

fiebre amarilla cuya transmisión, por lo menos<br />

en el laboratorio, pue<strong>de</strong> lograrse por más <strong>de</strong> quince<br />

especies <strong>de</strong> mosquitos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s aegypti,<br />

el vector generalmente inculpado en condiciones<br />

naturales. Algunas, como A. simpsoni en llganda,<br />

A. vittatus en Sudán y A. fluviatilis en Sudamérica,<br />

son transmisores <strong>de</strong> la fiebre selvática. El<br />

mosquito Haetnagogus capricornis, que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en las sumida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las copas <strong>de</strong> los árboles<br />

<strong>de</strong>l bosque', transmite la indicada forma <strong>de</strong> la<br />

enfermedad a diversas especies <strong>de</strong> mamíferos salvajes,<br />

entre ellos varios monos y el Opossum.<br />

Ya hemos mencionado en la parte anterior <strong>de</strong> este<br />

trabajo, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la<br />

fiebre amarilla selvática, con carácter endémico,<br />

en las selvas brasileñas y en ausencia total <strong>de</strong><br />

Ae<strong>de</strong>s aegypti. Una enfermedad algo similar pero<br />

más benigna, el <strong>de</strong>ngue, típica <strong>de</strong> los países tropicales<br />

y subtropicales, y rara vez fatal, se propaga,<br />

como han <strong>de</strong>mostrado plenamente en Australia,<br />

Cleland, Bradley y McDonald (1918) y<br />

comprobaron <strong>de</strong>spués diversos autores, por medio<br />

<strong>de</strong>l Ae<strong>de</strong>s aegypti y también por otras especies <strong>de</strong>l<br />

mismo género pertenecientes al grupo Stegomya,<br />

entre ellas A. albopictus, <strong>de</strong>mostrado vector en<br />

el Asia sudoriental y en las islas Hawaii. Esta<br />

especie, según Usinger (1944) que la estudió en<br />

Honolulú, cría en las axilas <strong>de</strong> las bromeliáceas<br />

epífitas sobre los árboles forestales, a consi<strong>de</strong>rable<br />

distancia <strong>de</strong> los núcleos urbanos y a elevaciones<br />

hasta <strong>de</strong> 700 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Esto<br />

acrecienta la peligrosidad <strong>de</strong>l vector porque su<br />

combate es, en tales condiciones, mucho más di­<br />

339<br />

fícil. La fiebre conocida con el nombre <strong>de</strong> influenza<br />

estival o fiebre <strong>de</strong> tres días, afín al <strong>de</strong>ngue,<br />

pero todavía más benigna, exhibe una distribución<br />

geográfica que casi coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>l psicódido<br />

que la transmite l'blebotomus papatasii.<br />

En la parte V <strong>de</strong> este trabajo hemos mencionado<br />

las especies <strong>de</strong> mosquitos culícidos que pue<strong>de</strong>n<br />

albergar el virus <strong>de</strong> distintas encefalomielitis<br />

y que lo propagan al chupar la sangre <strong>de</strong> diversos<br />

animales y <strong>de</strong>l mismo hombre. Recordaremos<br />

que en la diseminación <strong>de</strong> la encefalomielitis equina<br />

tipo oeste y <strong>de</strong> la encefalitis <strong>de</strong> St. Louis pue<strong>de</strong>n<br />

participar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mosquitos, las garrapatas<br />

Dermacentor an<strong>de</strong>rsoni y I). variabilis,<br />

respectivamente (llammon et al., 1942 y 1943).<br />

Asimismo es una garrapata <strong>de</strong> la familia Ixodidae<br />

(Ixo<strong>de</strong>s ricinus) el vector <strong>de</strong>l virus causante <strong>de</strong><br />

la encefalitis ovina, conocida en Escocia, en don<strong>de</strong><br />

primeramente se la observó en el ganado lanar,<br />

con el nombre <strong>de</strong> "Louping ill".<br />

Hay un importantísimo grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que atacan al hombre, conocidas con el nombre<br />

genérico <strong>de</strong> "Rickettsiasis", cuyos agentes causales<br />

son objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre si <strong>de</strong>ben o no ser<br />

incluidos entre los virus. Por sus dimensiones y<br />

algunas <strong>de</strong> sus características se asemejan a las<br />

bacterias. Por el hecho <strong>de</strong> que las más típicas,<br />

que atacan al hombre y a diversos vertebrados,<br />

son parásitos intracelulares y no es posible cultivarlos<br />

en ausencia <strong>de</strong> células vivas, en lo que se<br />

comportan como los virus, lo más cómodo es consi<strong>de</strong>rarlas<br />

como intermediarias entre las bacterias<br />

y los verda<strong>de</strong>ros virus, <strong>de</strong>jando su estudio a discusión<br />

entre bacteriólogos y virólogos. La forma<br />

<strong>de</strong> las rickettsias es sumamente variable (cocciforme,<br />

baciliforme, filamentosa, etc.), y su tamaño<br />

bastante inferior al <strong>de</strong> las bacterias, pero sin<br />

embargo son visibles a los gran<strong>de</strong>s aumentos <strong>de</strong>l<br />

microscopio ordinario, y muestran poca afinidad<br />

con los colorantes usuales <strong>de</strong> las bacterias, tiñéndose<br />

en cambio con facilidad, al igual que los<br />

protozoos, con el líquido <strong>de</strong> Giemsa. Las rickettsias<br />

se encuentran en muy diversos artrópodos,<br />

bien sobre la capa superficial <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l intestino,<br />

en el interior <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio<br />

digestivo o en otros tejidos.<br />

Los más conocidos <strong>de</strong> los agentes infecciosos<br />

<strong>de</strong> este grupo son los que producen el tifo o tifus<br />

exantemático epidémico y la fiebre <strong>de</strong> las trincheras,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s ambas que fueron muy frecuentes<br />

en los frentes y campos <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> prisioneros durante la primera gran Guerra<br />

Mundial. El empleo intensivo, por las fuerzas<br />

aliadas, <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> DDT impidió en la tremenda<br />

conflagración hace poco terminada, un auge

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!