13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nocido hasta ahora <strong>de</strong> una transmisión auténticamente<br />

congénita. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la propagación<br />

<strong>de</strong>l virus por vía germinativa femenina<br />

la hizo Fukushi, separando gran número <strong>de</strong> ninfas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> madres que contenían el virus<br />

y colocándolas, una vez transformadas en adultos,<br />

sobre plantas sanas, sin que con anterioridad<br />

hubieran tenido ocasión <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong> plantas<br />

enfermas. El citado investigador logró, <strong>de</strong> este<br />

modo, reproducir la enfermedad, comprobando<br />

a<strong>de</strong>más su transmisión congénita durante siete<br />

generaciones sucesivas.<br />

4. INTERACCIONES DE LOS VIRUS Y sus VECTORES<br />

No es fácil explicar el retraso en el po<strong>de</strong>r infectivo<br />

<strong>de</strong> un artrópodo vector, en el caso <strong>de</strong> los<br />

insectos que transmiten virus fitófagos sobre la<br />

base <strong>de</strong> una necesaria multiplicación <strong>de</strong> los agentes<br />

infecciosos en su interior. En efecto, los afídidos<br />

que transmiten uno <strong>de</strong> los virus más comunes<br />

<strong>de</strong> la patata pier<strong>de</strong>n muy rápidamente su<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> infectar plantas sanas y necesitan ingerir<br />

una dosis fresca <strong>de</strong> virus, antes <strong>de</strong> que puedan<br />

infectar <strong>de</strong> nuevo. Es posible que, en tales casos,<br />

el virus sea digerido por las enzimas contenidas<br />

en el tubo digestivo o por otras substancias <strong>de</strong>l<br />

medio líquido interno <strong>de</strong>l insecto y <strong>de</strong>struido con<br />

más o menos rapi<strong>de</strong>z. En relación con este punto<br />

son <strong>de</strong>mostrativas las experiencias <strong>de</strong> Watson y<br />

Roberts (1940) y <strong>de</strong> Kassanis (1941) que nos<br />

enseñan que los afídidos vectores <strong>de</strong> virus pue<strong>de</strong>n<br />

infectar sucesivamente a varias plantas sanas,<br />

sin tener acceso mientras tanto, a ningún otro manantial<br />

<strong>de</strong> virus, siempre y cuando el tiempo que<br />

permanezcan sobre cada una sea bastante corto.<br />

Se ha observado, a<strong>de</strong>más, que afídidos que se han<br />

alimentado durante unos cuantos minutos sobre<br />

las plantas atacadas y que antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

"comida" han permanecido en ayunas, conservan<br />

su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transmitir la enfermedad durante <strong>12</strong><br />

horas; los que se alimentan <strong>de</strong> una manera continua,<br />

tanto <strong>de</strong>spués como antes <strong>de</strong> entrar en contacto<br />

con la fuente <strong>de</strong> virus, apenas conservan más<br />

<strong>de</strong> una hora su capacidad infectiva.<br />

Los resultados que acabamos <strong>de</strong> exponer se<br />

concilian mal con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, en tales casos,<br />

los insectos vectores sean meros transmisores mecánicos<br />

y el virus vaya adherido como contaminante<br />

a las piezas bucales <strong>de</strong> los mismos. En efecto,<br />

no hay ninguna explicación aceptable para el<br />

hecho <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> que los afídidos sometidos<br />

a ayuno, absorban mayores dosis <strong>de</strong> virus que los<br />

que se alimentan copiosamente. Tampoco es fácil<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r por qué, en el primer caso, el<br />

virus <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>l aparato bucal en menos <strong>de</strong><br />

C I E N C I A<br />

843<br />

I hora, mientras que, en el segundo, persiste durante<br />

<strong>12</strong>. Watson admite que el virus pasa al<br />

interior <strong>de</strong> los insectos vectores, con los jugos nutricios<br />

extraídos <strong>de</strong> las plantas que utilizan como<br />

alimento y que, más tar<strong>de</strong>, es inoculado a otras<br />

plantas. En este caso bien pudiera suce<strong>de</strong>r que<br />

haya algún mecanismo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l afídido,<br />

que <strong>de</strong>struye, no precisamente a los virus,<br />

sino al po<strong>de</strong>r infeccioso <strong>de</strong> los mismos. Acaso sea<br />

alguna substancia, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las enzimas, presente<br />

en cantida<strong>de</strong>s relativamente elevadas en los<br />

afídidos que se han alimentado copiosamente, pero<br />

que abun<strong>de</strong> mucho menos en los sometidos a<br />

prolongado ayuno. Se ha sugerido que la supuesta<br />

enzima actuaría, al modo <strong>de</strong> la tripsina y<br />

otros fermentos, formando con el virus un complejo<br />

no infectivo o aumentando la resistencia <strong>de</strong><br />

la planta.<br />

En apoyo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as anteriores merece citars?<br />

que el propio Watson <strong>de</strong>mostró que el jugo obtenido<br />

machacando abundantes Myxus persicae presenta<br />

la notable propiedad <strong>de</strong> inactivar el zumo<br />

extraído <strong>de</strong> plantas atacadas por el virus III <strong>de</strong>l<br />

beleño (Hyosciamus niger). Black (1939) observó<br />

que el líquido proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la maceración <strong>de</strong><br />

distintos cicadélidos y afídidos inhibía la actividad<br />

<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l tabaco. Este mismo<br />

virus y también el <strong>de</strong> la necrosis <strong>de</strong>l tabaco son,<br />

según Smith (1941), inactivados por extractos<br />

obtenidos <strong>de</strong> diversas orugas. Aunque se carece<br />

<strong>de</strong> pruebas indudables acerca <strong>de</strong> que, en condiciones<br />

naturales, los virus absorbidos por los artrópodos<br />

vectores que se alimentan sobre las plantas<br />

infectadas, se pongan en contacto con substancias<br />

inhibidoras tales como las que se han <strong>de</strong>mostrado<br />

en los extractos y macerados <strong>de</strong> insectos, la innegable<br />

existencia <strong>de</strong> semejantes enzimas hace muy<br />

probable la explicación sugerida por Watson.<br />

También hemos citado, más arriba, la virosis<br />

<strong>de</strong> la remolacha conocida con el nombre <strong>de</strong> rizado<br />

<strong>de</strong>l cogollo y el insecto vector <strong>de</strong> la misma k'utettix<br />

tenellus. En este caso la chicharrita es específica<br />

como agente transmisor <strong>de</strong>l virus responsable<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. No se conoce ningún otro insecto<br />

que intervenga en la difusión <strong>de</strong> la misma.<br />

Freitag (1936) y Bennet y Wallace (1938) que<br />

han estudiado el papel transmisor <strong>de</strong>l referido<br />

insecto, lograron recuperar el virus, <strong>de</strong> la saliva,<br />

la sangre, el contenido intestinal y las heces (en<br />

este último caso en pequeñísima cantidad) <strong>de</strong> los<br />

cicadélidos virulíferos. Parece ser que el principal<br />

reservorio es la hemolinfa <strong>de</strong>l insecto, ya que<br />

a partir <strong>de</strong> este medio la recuperación <strong>de</strong>l virus<br />

es mucho más fácil. Los I-utettix que han ingerido<br />

el agente infeccioso por haberse alimentado du-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!