13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

Las dosificaciones fueron hechas con el plasma diluido<br />

y con sus extractos <strong>de</strong>sproteínizádos, y dieron<br />

valores concordantes con los obtenidos y la dosificación<br />

fluorométrica.—(Instituto Oswaldo Cruz, Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

D. F.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

La Resistencia <strong>de</strong> las aves al hambre. KENDEIGH, S.<br />

CH., Resísteme to hunger in birds. J. Wildl. Mgt.,<br />

IX (3): 217-226, 2 figs., 2 tab. Menasha. Wis. 1945.<br />

Reviste la mayor importancia para las aves su<br />

capacidad <strong>de</strong> resistir períodos <strong>de</strong> escasez o <strong>de</strong> falta<br />

<strong>de</strong> alimento, sobre todo durante la estación invernal en<br />

que suele <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rablemente la temperatura<br />

<strong>de</strong>l aire. Las consecuencias <strong>de</strong>l hambre son mucho más<br />

críticas a bajas temperaturas, porque el metabolismo<br />

general es más elevado, ya que se requiere mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> energía, a fin <strong>de</strong> mantener constante la temperatura<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l animal.<br />

• Las experiencias se llevaron a cabo en el gorrión<br />

inglés (Passer domesticus), <strong>de</strong> diciembre a marzo, manteniéndolos<br />

en completa obscuridad y tranquilidad, y<br />

sin darles ni siquiera agua. Se presentan los datos referentes<br />

al tiempo que vivieron sin alimentación, indicando<br />

el sexo y el peso inicial <strong>de</strong> los pájaros, la relación<br />

entre el peso y el tiempo <strong>de</strong> supervivencia, entre las<br />

temperaturas y la pérdida <strong>de</strong> peso, así como las causas<br />

<strong>de</strong> muerte. Los resultados obtenidos se comparan con<br />

los <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> otras especies y, al final, se<br />

señala la relación que existe entre la resistencia al hambre<br />

y la migración, distribución y abundancia <strong>de</strong> las<br />

aves. Las diferencias encontradas entre las diversas<br />

especies, y entre los individuos <strong>de</strong> una especie dada,<br />

en el tiempo <strong>de</strong> supervivencia sin alimento, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la cantidad relativa <strong>de</strong> reservas grasas <strong>de</strong> cada ave y <strong>de</strong> la<br />

intensidad <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> los lípidos. (Dept. Zool.,<br />

Univ. 111. Champaign. III.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Una posible función <strong>de</strong> la bioluminiscencia. BUR-<br />

KENROAD, M. D., A possible function of bioluminiscense.<br />

j. Mar. Res., V (2): 161-164. New Haven, Conn.,<br />

1943.<br />

En muchos casos resulta muy difícil imaginar cual<br />

es el papel que la luz <strong>de</strong>sempeña en un organismo<br />

luminiscente, no obstante las múltiples y variadas explicaciones<br />

<strong>de</strong> significación ecológica que se han propuesto.<br />

Esta dificultad ha llevado, a algunos, a concluir<br />

que la bioluminiscencia no siempre tiene una. función.<br />

Una posibilidad que parece no haber sido consi<strong>de</strong>rada<br />

hasta ahora es la <strong>de</strong> que la luminiscencia, por lo<br />

menos en ciertos casos, por ejemplo, cuando la luz es<br />

provocada por estimulación, sirva como <strong>de</strong> algo parecido<br />

a una señal <strong>de</strong> alarma. Partiendo <strong>de</strong> este supuesto, el<br />

autor dice que es concebible que el organismo luminiscente<br />

pueda, durante la noche o en la zona afótitica,<br />

gracias a la luz, hacer visibles unos predadores a<br />

otros, situados en diversos eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimenticia.<br />

Así, por ejemplo, un peridínido atrapado por<br />

un copépodo, pue<strong>de</strong> por sus centelleos facilitar la captura<br />

<strong>de</strong>l copépodo por un arenque. Por tanto, la producción<br />

<strong>de</strong> luz, en forma <strong>de</strong> una modalidad dada <strong>de</strong><br />

luminiscencia, especie <strong>de</strong> señal <strong>de</strong> alarma, produciría<br />

una llamada <strong>de</strong> atención, que atrae a predadores "protectores",<br />

con lo que pue<strong>de</strong>n ser ahuyentados o captu­<br />

420<br />

rados los animales que preten<strong>de</strong>n atrapar a las, generalmente<br />

pequeñas, especies bioluminiscentes. (Bimgham<br />

Oceanogr. Lab., Yale Univ.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

ECOLOGÍA<br />

Bioclima <strong>de</strong> los Citrus en el litoral argentino. Hox-<br />

MARK. O, Anal. Soc. Cient. Argent. CXL (I): 3-15, Buenos<br />

Aires, 1945.<br />

El cultivo <strong>de</strong> los cítricos en la República Argentina<br />

ocupa un lugar <strong>de</strong>stacado en la pujante fruticultura<br />

<strong>de</strong>l país, extendiéndose principalmente por la zona<br />

litoral que incluye el norte <strong>de</strong> Buenos Aires, Entre Ríos,<br />

Corrientes, Misiones y Santa Fe. Después <strong>de</strong> resumir<br />

las condiciones térmicas y las exigencias <strong>de</strong> los Citrus<br />

en cuanto a temperatura y pluviosidad, señala las zonas<br />

bioclimáticas más apropiadas a estos frutales, añadiendo<br />

datos sobre sus rendimientos, en kilogramos por árbol,<br />

lo que constituye un índice para <strong>de</strong>terminar cuáles son<br />

las regiones más convenientes a estos cultivos.—B. F.<br />

OSORIO TAFALL.<br />

El Análisis <strong>de</strong>l polen y la Arqueología Mexicana:<br />

Ensayo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l método. DEKVEY, E. S.. Pollen<br />

Analysis and Mexican Archaeology: An attempt to apply<br />

the method. Amer. Antiquity. X (2): 135-149, 1 lám.<br />

1944.<br />

Original inglés <strong>de</strong>l trabajo cuya versión española se<br />

publicó en CIENCIA (IV [4-51: 97-<strong>10</strong>5. 1943), en el que<br />

se exponen los métodos paleoecológicos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l<br />

polen y sus aplicaciones a la solución <strong>de</strong> problemas arqueológicos.<br />

El autor discute las observaciones hechas<br />

en el mal llamado Valle <strong>de</strong> México y en el Lago <strong>de</strong><br />

Pátzcuaro, con motivo <strong>de</strong> una breve visita que hizo a<br />

México en el verano <strong>de</strong> 1941. (Woods Hole Oceanogr.<br />

Inst.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

El Análisis <strong>de</strong>l Polen y la Historia. DEF.VEY, E. S.,<br />

Pollen Analysis and History. Amer. Scient. XXXII (I):<br />

39-53, 2 figs. Nueva York, 1944.<br />

Se presentan los fundamentos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l polen<br />

y se discuten las aplicaciones <strong>de</strong>l método a la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> limnología histórica, prehistoria y<br />

paleoclimatología. En un cuadro figuran las correlaciones<br />

cronológicas relativas a períodos climáticos, vegetación,<br />

arqueología y condiciones topográficas <strong>de</strong> la época<br />

postglacial, en el Norte <strong>de</strong> Europa. (Woods Hole<br />

Oceanogr. Inst.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

OCEANOGRAFÍA<br />

Los Flagelados autotróficos son el mayor componente<br />

<strong>de</strong>l Fitoplancton oceánico. ATKINS, W. R. G., Autotrophic<br />

Flagellates as the major constituent of the<br />

Oceanic Phytoplankton. Nature, CLVI (3963); 446-447,<br />

Londres, 1945.<br />

En general, las <strong>de</strong>terminaciones tanto cualitativas<br />

como cuantitativas <strong>de</strong>l plancton se refieren, casi exclusivamente,<br />

a las diatomeas, en primer lugar, y <strong>de</strong>spués,<br />

a los peridínidos, sin tomar en cuenta los flagelados<br />

autotróficos, sin duda por sus menores dimensiones y<br />

por no ser retenidos muchos <strong>de</strong> ellos en las mallas <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s colectoras. Estos últimos correspon<strong>de</strong>n más bien<br />

al nanoplancton.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!