13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

1938 a 1942, Sinitsin, que resume sus trabajos<br />

en Nature (CLVI [3966]: 536-537, 1945), <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> perfeccionar consi<strong>de</strong>rablemente las técnicas<br />

empleadas, consiguió implantar en una<br />

rana, un segundo corazón separado <strong>de</strong> otro animal,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo pericardio <strong>de</strong>l huésped.<br />

Las ranas* con dos corazones no manifestaron<br />

diferencias con los animales testigos, ni siquiera<br />

en su comportamiento sexual. En 1943, el Prof.<br />

Sinitsin logró extraer el corazón <strong>de</strong> una rana, y<br />

reemplazarlo por otro corazón, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

saco pericárdico, sin que el comportamiento <strong>de</strong><br />

los animales operados difiriera, en nada, <strong>de</strong> los<br />

testigos.<br />

Estos éxitos en los animales <strong>de</strong> sangre fría<br />

condujeron a repetir las experiencias en conejos,<br />

gatos y perros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> perfeccionar <strong>de</strong>licadas<br />

técnicas para la sutura <strong>de</strong> vasos sanguíneos. En<br />

una primera serie <strong>de</strong> experimentos, el corazón se<br />

injertó en el cuello <strong>de</strong>l animal, <strong>de</strong> tal modo<br />

que el órgano transplantado sólo tenía su mitad<br />

<strong>de</strong>recha comunicada con la circulación <strong>de</strong>l huésped.<br />

Este sistema recibió el nombre <strong>de</strong> "semiclínico".<br />

Después se consiguió injertar un corazón,<br />

también en el cuello, <strong>de</strong> tal modo que ambas<br />

mita<strong>de</strong>s, arterial y venosa, comunicaran con el<br />

aparato circulatorio <strong>de</strong>l huésped. Este método,<br />

que proveyó al animal con un segundo corazón<br />

completo, fué <strong>de</strong>nominado "transplante clínico".<br />

Los perros, gatos y conejos así operados, resistieron<br />

perfectamente bien la operación, apenas sin<br />

pérdida <strong>de</strong> sangre y sin que sus corazones <strong>de</strong>mostraran<br />

ningún <strong>de</strong>sarreglo, hasta el punto <strong>de</strong> que<br />

el ritmo respiratorio y las reacciones a los estímulos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mundo exterior, tales como la<br />

luz, sonido y dolor eran perfectamente normales.<br />

Los corazones transplantados conservaron su propio<br />

ritmo que, por lo general, es más lento que el<br />

<strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong>l huésped. Mediante un método<br />

<strong>de</strong>sarrollado en el mismo laboratorio se consiguió<br />

registrar, en un quimógrafo, los movimientos <strong>de</strong>l<br />

corazón, lo que suministra un medio valioso para<br />

estudiar diversos problemas teóricos <strong>de</strong>l fisiologismo<br />

cardíaco, humoral y neurohumoral, en los<br />

animales homotermos.<br />

DIFERENCIACIÓN SEXUAL<br />

EN LOS VERTEBRADOS<br />

En los Anfibios y Amniotas, la bisexualidad<br />

primitiva <strong>de</strong> la gonada resulta <strong>de</strong>l origen dual<br />

<strong>de</strong> sus principales elementos constitutivos, a saber,<br />

el córtex, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la pared peritoneal,<br />

y la médula, formada a expensas <strong>de</strong>l blastema<br />

interrenal. Las células germinales están, originariamente,<br />

indiferenciadas y su sexualización se<br />

894<br />

<strong>de</strong>be al efecto producido por uno u otro <strong>de</strong> los<br />

dos diferenciadores sexuales que se forman en<br />

las mencionadas áreas: la medularina inductora<br />

<strong>de</strong> la masculinidad, y la cortexina, <strong>de</strong> la feminidad.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, numerosos investigadores<br />

han tratado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las regiones<br />

cortical y medular en las gónadas <strong>de</strong> los Teleósteos.<br />

Sin embargo, el Dr. D'Ancona (Nature,<br />

CLVI [3968]: 603-604, 1945), <strong>de</strong> observaciones<br />

propias y <strong>de</strong>l examen crítico <strong>de</strong> la bibliografía,<br />

<strong>de</strong>duce que el substrato somático <strong>de</strong> las glándulas<br />

reproductoras <strong>de</strong> aquellos peces tiene un sólo<br />

origen, a partir <strong>de</strong> la pared peritoneal. Las células<br />

germinales primordiales <strong>de</strong> los vertebrados, que<br />

son originariamente indiferenciadas, experimentan<br />

el proceso <strong>de</strong> la sexualización o diferenciación<br />

sexual bajo el influjo <strong>de</strong>l substrato somático<br />

<strong>de</strong> la gonada, conclusión que a primera vista<br />

parece paradójica y en oposición a la i<strong>de</strong>a, admitida<br />

generalmente, <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l plasma<br />

germinal. En efecto, al parecer, el sexo <strong>de</strong> las<br />

células germinales, en los casos estudiados y discutidos<br />

por el Prof. D'Ancona, no está <strong>de</strong>terminado<br />

por factores genéticos transmitidos por el<br />

cigoto.<br />

En las especies con <strong>de</strong>terminación genotípica<br />

<strong>de</strong>l sexo la influencia <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la sexualidad<br />

parece que pasa, primero, a los tejidos<br />

somáticos, los que a su vez inducen la sexualización<br />

<strong>de</strong> las células germinales. En aquellas especies<br />

en que existe equilibrio en la sexualidad<br />

genotípica (intersexualidad), la diferenciación <strong>de</strong><br />

las células sexuales se <strong>de</strong>be también, probablemente,<br />

a influencias que se originan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

organismo o que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l medio exterior, y<br />

que actúan siempre por intermedio <strong>de</strong>l substrato<br />

somático <strong>de</strong> las glándulas reproductoras.<br />

EMPLEO DEL AVIÓN EN LA PESCA<br />

Ha comenzado, aunque en pequeña escala, a<br />

ser empleado el avión en las activida<strong>de</strong>s pesqueras<br />

<strong>de</strong> la costa pacífica americana. Los buenos<br />

resultados que se han obtenido en la localización<br />

<strong>de</strong> los cardúmenes <strong>de</strong> peces comerciales, en especial<br />

<strong>de</strong> los atunes, aseguran el creciente empleo<br />

<strong>de</strong>l avión como eficaz colaborador <strong>de</strong>l barco<br />

pesquero. Los primeros aviones operan en la costa<br />

<strong>de</strong> Baja California. Otros aparatos <strong>de</strong> tipo anfibio<br />

tendrán como base las Islas Galápagos, la bahía<br />

<strong>de</strong> Panamá y el Golfo <strong>de</strong> Nicoya, en Costa Rica,<br />

a fin <strong>de</strong> cooperar con los gran<strong>de</strong>s buques atuneros<br />

que forman parte <strong>de</strong> la numerosa flota pesquera<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> California.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!