13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

El Dr. Atkins, <strong>de</strong>stacado hidrobiólogo <strong>de</strong>l Laboratorio<br />

Biológico marino <strong>de</strong> Plymouth (Inglaterra), cita<br />

numerosas observaciones que apoyan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los<br />

flagelados ver<strong>de</strong>s y los peridínidos componen la fracción<br />

más importante <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> los océanos. Como<br />

los peridínidos suelen ser mucho menos numerosos<br />

que las diatomeas, correspon<strong>de</strong> a los flagelados autotróficos<br />

el papel más importante en la productividad<br />

orgánica <strong>de</strong>l mar. (Dep. Gen. Phys., Mar. Biol. Lab.,<br />

Plymouth).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Litologia <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l mar frente a California <strong>de</strong>l<br />

Sur. EMERY, K. O. y F. P. SHEPARD, Litbology of tbe<br />

Sea floor off Southern California. Bull. Geol. Soc. Amer.,<br />

LVI: 431-478, I fig.. 3 Iáms. Nueva York, 1945.<br />

Durante los cruceros que el "E. W. Scripps" llevó<br />

a cabo en aguas <strong>de</strong> California, en el año 1938, se recogieron<br />

muestras <strong>de</strong> rocas, arrancadas al fondo mediante<br />

un dispositivo especial, las que se estudiaron en el laboratorio<br />

para <strong>de</strong>terminar su carácter petrográfico y<br />

el contenido en fósiles. Las rocas fueron obtenidas<br />

en 132 localida<strong>de</strong>s, en el zócalo continental, escarpes, elevaciones<br />

y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cañones submarinos. La clasificación<br />

<strong>de</strong> las rocas se hizo atendiendo principalmente<br />

al aspecto microscópico <strong>de</strong> la superficie, en las fracturas<br />

recientes, así como al examen <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong>lgadas. La<br />

edad se <strong>de</strong>terminó, sobre todo, por su contenido en foraminíferos,<br />

acudiéndose en algunos casos a las diatomeas<br />

y megafósiles, otras veces se estableció por comparación<br />

con rocas <strong>de</strong> las inmediatas zonas emergidas.<br />

El material obtenido compren<strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> los tipos sedimentario,<br />

ígneo y metamórfico. Están representadas rocas<br />

triásicojurásicas, cretácicas, eocenas, miocenas y<br />

pliocenas, predominando las miocenas. Las rocas ígneas<br />

más frecuentes son las an<strong>de</strong>sitas, aunque a veces se<br />

recogieron basaltos. La principal conclusión <strong>de</strong> este trabajo,<br />

aparte la abundancia <strong>de</strong> fosforita, es que los<br />

fondos sumergidos inmediatos a la costa <strong>de</strong> California<br />

<strong>de</strong>l Sur son semejantes litológicamente a las cercanas<br />

tierras emergidas. (Scripps Inst. of Oceanogr. La Jolla,<br />

Calif.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Estudios sobre la preservación química <strong>de</strong> las muestras<br />

<strong>de</strong> agua. ZOBELL C. E. y B. F. BROWN, Studies on<br />

tbe cbemical preservation of Water samples. J. Mar.<br />

Res., V (3): 178-184. New Haven; Conn., 1944.<br />

Las muestras <strong>de</strong> agua, lo mismo la <strong>de</strong>l mar que la<br />

<strong>de</strong> los lagos y ríos, cuando se almacenan para someterlas,<br />

al cabo <strong>de</strong> cierto tiempo al análisis químico, experimentan,<br />

a causa <strong>de</strong> la actividad bacteriana, variaciones<br />

en el contenido <strong>de</strong> sus diversos constituyentes, entre<br />

ellos la materia orgánica, oxígeno, anhídrido carbónico,<br />

amoníaco, nitratos y, también en su pH. Estos cambios<br />

se producen aunque las muestras se conserven a la temperatura<br />

<strong>de</strong> 0 o<br />

C, si bien la refrigeración retarda indudablemente<br />

la acción <strong>de</strong> las bacterias. Esto obliga a la<br />

adición al agua, <strong>de</strong> conservadores químicos en los<br />

casos, los más frecuentes, en que las muestras no son<br />

analizadas inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su obtención. La<br />

elección <strong>de</strong>l preservativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, como es lógico, <strong>de</strong>l<br />

componente que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar pero, en general,<br />

la sustancia conservadora <strong>de</strong>be ser incolora, miscible<br />

con el agua, químicamente inerte, con preferencia volá­<br />

AZI<br />

til o fácil <strong>de</strong> neutralizar y <strong>de</strong> tal naturaleza que no interfiera<br />

con los métodos cualitativos aplicables al agua.<br />

En este trabajo se estudia la acción conservadora<br />

<strong>de</strong> diversos preservativos químicos, <strong>de</strong> los más recomendados<br />

para prevenir la actividad bacteriana en aguas<br />

dulces o saladas. El toluol, tricresol, timol, sulfuro <strong>de</strong><br />

carbono y dietiléter no dan resultados satisfactorios,<br />

cuando se trata <strong>de</strong> componentes o propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

agua flue se modifican por acción <strong>de</strong> las bacterias. Si no<br />

hay razones en contrario, el cloroformo al 0.5% o el<br />

formol al 0.25%, pue<strong>de</strong>n emplearse satisfactoriamente.<br />

La conservación <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> agua es más dura<strong>de</strong>ra<br />

cuando se les aña<strong>de</strong> fenol al 0.5%. Los resultados<br />

son todavía mejores si al fenol se le adiciona 0.5% <strong>de</strong><br />

cloroformo. Si la muestra se acidula hasta el pH 1.5,<br />

lo que, en el caso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l mar, requiere 2.5 mi. <strong>de</strong><br />

ácido sulfúrico ó 5.0 mi. <strong>de</strong> clorhídrico, se impi<strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> los microrganismos que suelen encontrarse<br />

en el agua. (Scripps Inst. of Oceanogr.. La Jolla, Calif.).<br />

—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Cosechando plancton. SHROPSHIRE, R. F., Plankton<br />

harvesting. J. Mar. Res., V (3): 185-188. 1 fig. New<br />

Haven, Conn. 1944.<br />

En los últimos años, especialmente durante la guerra,<br />

se han propuesto diversos procedimientos para<br />

utilizar, tanto el plancton marino, como el <strong>de</strong> las aguas<br />

dulces, a fin <strong>de</strong> aprovecharlo en la alimentación <strong>de</strong> los<br />

animales domésticos y aún <strong>de</strong>l mismo hombre. El inconveniente<br />

principal con que se ha tropezado consiste<br />

en el método <strong>de</strong> colectar plancton en cantidad.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> 1942, el autor efectuó numerosas<br />

experiencias durante las cuales <strong>de</strong>sarrolló y perfeccionó<br />

un dispositivo con el cual, mediante la operación continua<br />

y relativo bajo costo <strong>de</strong> sostenimiento, se pue<strong>de</strong>n<br />

obtener económicamente gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plancton.<br />

Se <strong>de</strong>scriben los mo<strong>de</strong>los ensayados y los rendimientos<br />

obtenidos en cada caso, así como las condiciones<br />

hidrográficas y climatológicas en que se realizaron<br />

las pruebas. (Dow Chem. Co., Wilmington, N. C.).—<br />

B. F. OSORIO TAFALL.<br />

El Fitoplancton <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California obtenido<br />

por el "E. W. Scripps" en 1939 y 1940. GILBERT, J. Y. y<br />

W. E. ALLEN, The Phytoplankton of tbe Gulf of California<br />

obtained by the "E. W. Scripps" in 1939 and 1940.<br />

J. Mar. Res., V (2): 89-1<strong>10</strong>. New Haven, Conn.. 1943.<br />

Al presentar la distribución regional <strong>de</strong>l fitoplancton,<br />

los autores divi<strong>de</strong>n el Golfo <strong>de</strong> California en tres<br />

regiones geográficas, a fin <strong>de</strong> comparar la abundancia<br />

<strong>de</strong> diatomeas. La región situada al sur <strong>de</strong>l paralelo<br />

25° es <strong>de</strong>signada como "sección meridional"; la situada<br />

por encima <strong>de</strong> la latitud 27° es la "sección septentrional"<br />

y la zona intermedia es la "sección media". Se<br />

examina la distribución vertical <strong>de</strong> las bacilariofitas,<br />

presentando en una tabla las especies encontradas, algunas<br />

todavía no señaladas en estas aguas, seguida <strong>de</strong><br />

importantes datos sobre la variación estacional. En la<br />

parte final se discuten las características generales <strong>de</strong>l<br />

Golfo <strong>de</strong> California.<br />

Los autores, <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> las colecciones planctónicas<br />

<strong>de</strong> 1939, <strong>de</strong>ducen la existencia <strong>de</strong> antro tipos <strong>de</strong><br />

plancton, a saber: Tipo Coscinodiscus wailsii; tipo Aste-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!