13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

el pueblo, y con él nosotros los intelectuales,<br />

tuvimos que suspen<strong>de</strong>r el trabajo pacifico y participar<br />

en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patria amenazada.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> 1944, partí en viaje <strong>de</strong> estudios<br />

al extranjero, primero a Egipto y más tar<strong>de</strong> a<br />

Estados Unidos. El objeto <strong>de</strong>l viaje era el intercambio<br />

<strong>de</strong> experiencias con los sabios extranjeros<br />

<strong>de</strong> nuestra misma especialidad. Recuerdo siempre<br />

con agrado los pocos días que pasé en ese bello<br />

e interesante país y sólo lamento que mi estancia<br />

en él hubiera sido tan corta. •<br />

A partir <strong>de</strong>l día feliz e inolvidable en que<br />

nuestro país festejó la victoria sobre los invasores<br />

alemanes, hemos podido volver a las investigaciones<br />

antes suspendidas. En los momentos actuales<br />

continuamos nuestro trabajo sobre el problema<br />

<strong>de</strong> la esclerosis difusa, enfermedad que está<br />

extendida por todo el mundo y se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace cien años. Sin embargo, todavía se consi<strong>de</strong>ra<br />

incurable y no está claro su origen, ni siquiera si<br />

se trata <strong>de</strong> una enfermedad infecciosa. A diferencia<br />

<strong>de</strong> la encefalitis primavero-estival, la esclerosis<br />

difusa la pa<strong>de</strong>cen, sobre todo, los habitantes<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. La enfermedad, relativamente<br />

rara, ataca ordinariamente a individuos jóvenes,<br />

<strong>de</strong> buena salud, y se caracteriza por su curso crónico<br />

y por la <strong>de</strong>strucción lenta, pero inevitablemente<br />

progresiva, <strong>de</strong>l sistema nervioso central.<br />

Hemos logrado <strong>de</strong>mostrar que la esclerosis<br />

difusa, no sólo existe bajo la forma <strong>de</strong> enfermedad<br />

<strong>de</strong> curso prolongado, sino también como infección<br />

aguda. De pacientes con la forma aguda<br />

<strong>de</strong> esclerosis hemos conseguido aislar el agente<br />

responsable, abriendo nuevas vías para ulteriores<br />

investigaciones, lo que permite, a<strong>de</strong>más, avanzar<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. Los resultados <strong>de</strong> nuestras investigaciones<br />

están resumidos en el libro escrito<br />

en colaboración con el neuropatólogo, profesor<br />

emérito, M. Margulis, mi segundo colaborador,<br />

dirigente <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las clínicas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

nerviosas más importantes <strong>de</strong> Moscú.<br />

El segundo problema <strong>de</strong> que se ocupa mi laboratorio<br />

es el <strong>de</strong> la influenza que, como" bien se<br />

sabe, es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más extendidas.<br />

Se la encuentra en todas partes y adquirió triste<br />

celebridad porque, en ocasiones y en forma epidémica,<br />

ocasionó infinidad <strong>de</strong> víctimas, ensañándose<br />

en muchos países y en millones <strong>de</strong> personas,<br />

con sorpren<strong>de</strong>nte velocidad. La más terrible <strong>de</strong><br />

esas epi<strong>de</strong>mias fué la <strong>de</strong> 1918-1920. Comenzó, al<br />

parecer, en España, por lo que recibió la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> influenza española, y extendiéndose por<br />

todo el mundo como una tromba, produjo la<br />

muerte <strong>de</strong> unos veinte millones <strong>de</strong> personas. Esta<br />

402<br />

cantidad <strong>de</strong> víctimas fué superior, en tres veces,<br />

a las pérdidas que sufrió la humanidad durante<br />

los cincuenta y un meses <strong>de</strong> la primera guerra<br />

mundial. Resulta evi<strong>de</strong>nte la importancia <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la influenza. Por ello, en todos los gran<strong>de</strong>s<br />

laboratarios <strong>de</strong>l mundo que estudian las infecciones<br />

provocadas por virus, también se llevan<br />

a cabo investigaciones sobre esta pan<strong>de</strong>mia. Nosotros<br />

nos ocupamos <strong>de</strong> dos cuestiones fundamentales:<br />

la primera, obtención <strong>de</strong> vacunas preventivas;<br />

la segunda, el estudio <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong><br />

la inmunidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las modificaciones experimentadas<br />

por el organismo y que condicionan<br />

la resistencia contra la influenza.<br />

Actualmente es prematuro hablar <strong>de</strong> los resultados,<br />

pero en los laboratorios se van reuniendo<br />

importantes datos que permiten esperar su solución<br />

en un futuro no muy lejano.—PROF. VALEN­<br />

TÍN SOLOVIEV.<br />

EL NUEVO RATICIDA <strong>10</strong>80<br />

El combate contra las ratas, tan importante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sanitario, así como contra<br />

otros roedores responsables <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong><br />

diversas enfermeda<strong>de</strong>s o causantes <strong>de</strong> incontables<br />

daños a la agricultura, ha entrado en una nueva<br />

fase, con motivo <strong>de</strong> los magníficos resultados obtenidos<br />

con el producto <strong>de</strong>signado con el número<br />

<strong>10</strong>80, y que, por su utilidad, merece ponerse al<br />

mismo nivel que el insecticida DDT y el <strong>de</strong>structor<br />

<strong>de</strong> malas hierbas 2,4,D.<br />

Los trabajos experimentales en busca <strong>de</strong> un<br />

nuevo producto, superior a los que hasta la fecha<br />

se conocían, para combatir a tan molestos animales,<br />

comenzaron en Estados Unidos, en junio<br />

<strong>de</strong> 1942. El proyecto fué patrocinado por la<br />

Office of Scientific Research and Development,<br />

y en su <strong>de</strong>sarrollo, se tuvieron muy en cuenta<br />

los resultados obtenidos en muchos años <strong>de</strong> investigaciones<br />

efectuadas por el Fish and Wildlife<br />

Service.<br />

Primero, se investigaron sustancias tóxicas <strong>de</strong><br />

origen vegetal, y venenos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos<br />

peces exóticos. Después, comenzaron a ensayarse<br />

productos químicos sintéticos, estudiando<br />

los efectos provocados por cada uno <strong>de</strong> ellos sobre<br />

las ratas. La dosis aplicada fué <strong>de</strong> 1/2000 <strong>de</strong>l<br />

peso <strong>de</strong>l animal. Si las ratas sobrevivían a la<br />

ingestión <strong>de</strong>l veneno, el producto era <strong>de</strong>scartado.<br />

En cambio, las sustancias que se mostraban<br />

tóxicas a los roedores se probaban, en mayor<br />

escala, en los laboratorios <strong>de</strong>l Wildlife Service, en<br />

Denver. En el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1944, el número

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!