13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiñe lana, con y sin mordiente, en los colores<br />

que correspon<strong>de</strong>n a las soluciones; sobre hierro<br />

los tintes son algo más pardos.<br />

No hay indicaciones sobre el colorante, ni en<br />

los libros que tratan <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, ni en la literatura<br />

sobre colorantes vegetales.<br />

Yema <strong>de</strong> huevo. Con este nombre llegó una<br />

rama <strong>de</strong> sección mercadamente ovalada (no, elipsoi<strong>de</strong>)<br />

y posición notablemente excéntrica <strong>de</strong>l<br />

corazón; líneas <strong>de</strong> crecimiento bien marcadas,<br />

el veteado radial, ligeramente curvado. El color<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra correspon<strong>de</strong> al nombre: un<br />

amarillo resplan<strong>de</strong>ciente. El extracto acuoso tiñe<br />

lana directamente (sustantivamente) con igual<br />

tinte; algo más intenso todavía resulta el color<br />

sobre un mordiente <strong>de</strong> estaño; ligeramente verdoso<br />

sobre cromo, y anaranjado sobre hierro. No<br />

tiñe algodón, ni siquiera con mordientes. Des<strong>de</strong><br />

luego, estudiamos el comportamiento <strong>de</strong>l extracto<br />

con seda natural y artificial (rayón); como<br />

era <strong>de</strong> esperar, se consigue un color intenso y<br />

muy llamativo sobre la seda, mientras que <strong>de</strong> la<br />

fibra vegetal, transformada la solución, se escurre<br />

<strong>de</strong>jando, a lo sumo, una ligerísima sombra<br />

amarillenta.<br />

C I E N C I A<br />

El material, una sola muestra, llegó sin hojas<br />

u otras partes que hubieran permitido i<strong>de</strong>ntificarlo;<br />

más tar<strong>de</strong> se consiguió otra muestra, evi<strong>de</strong>ntemente<br />

<strong>de</strong>l mismo árbol, por la forma <strong>de</strong> la<br />

rama y la estructura <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, muy características,<br />

pero sin po<strong>de</strong>r tintóreo 1<br />

; con ésta llegaron<br />

algunas hojas según las que, probablemente,<br />

se trata <strong>de</strong> una Fagacea.<br />

Quebracho y Guachipüin. Quebracho se llaman<br />

en Latinoamérica, según Record y Hess,<br />

once árboles diferentes: dos Anacardiáceas (entre<br />

ellas Scbinopsis sp., el Q. colorado); una Apocinácea<br />

(Aspidosperma sp. el Q. blanco); una Morácea,<br />

una Santalácea y seis Leguminosas; no se<br />

halla en la literatura correspondiente aquella Leguminosa<br />

<strong>de</strong> la que conocedores <strong>de</strong>l país dicen<br />

que es "Quebracho" en Guatemala, a saber: Cassia<br />

Guatemalensis. Ha llegado un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> bonito color café claro, pero ma<strong>de</strong>ra<br />

suave, <strong>de</strong> ningún modo apta para quebrar un<br />

hacha; y las semillas, que llegaron con igual<br />

nombre, <strong>de</strong> otra parte, corroboran el diagnóstico:<br />

Leguminosa, Cesalpinácea. Es interesante observar<br />

que otra Leguminosa, está indudablemente<br />

i<strong>de</strong>ntificada, tiñe en colores prácticamente idén-<br />

i Tal vez se halle en esto la explicación <strong>de</strong>l fenómeno<br />

observado <strong>de</strong> que una parte importante <strong>de</strong> las<br />

muestras remitidas no manifestaron calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colorantes.<br />

Los remitentes, por equivocación o intencionalmente,<br />

para no revelar sus secretos, mandaron partes<br />

inservibles <strong>de</strong> los árboles usados, p. ej., conos <strong>de</strong> pino.<br />

ticos: un amarillo grisáceo sobre Sn; igual color<br />

pero más intenso, sobre Al; café, algo grisáceo,<br />

sobre Cr y gris hasta negro sobre Fe. Esta segunda<br />

Leguminosa es Guachepüín (Guachipilín)<br />

= Dipbysa robinoi<strong>de</strong>s; en este caso fué posible<br />

tomar personalmente la muestra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

y <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> un árbol.<br />

También dan colores prácticamente idénticos<br />

otras dos Leguminosas, a saber: un tinte entre<br />

rojo y café sobre Sn; igual tinte pero mucho más<br />

débil, sobre Al; café hacia el morado sobre Cr;<br />

y un gris con ligero matiz café, sobre Fe. Se trata<br />

<strong>de</strong> Guapinol = H y menea 1<br />

Courbaril L. y I seanal<br />

(Isch-, Ish-, Ix-) = Acacia Hindsii; según<br />

Record y Hess, el arbusto se incorpora actualmente<br />

a uno <strong>de</strong> los géneros Myrmeco<strong>de</strong>ndron o<br />

Tauroceras, antes llamados Acacias. Los mismos<br />

tintes da la corteza (también en los dos últimos<br />

casos tiñen las cortezas, no las ma<strong>de</strong>ras) <strong>de</strong><br />

Cerero = Bunchosia sp. (corni/lora) Malpighiaceae.<br />

I<strong>de</strong>ntificación dudosa, ya que varios árboles<br />

<strong>de</strong> diferentes familias se llaman "Cerezo"; empero,<br />

no hay ninguna Leguminosa entre ellos<br />

(como se compren<strong>de</strong> fácilmente, ya que el nombre<br />

se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l parecido que tienen las frutas con la<br />

cereza europea). De modo que se comprueba una<br />

vez más la existencia <strong>de</strong> colorantes idénticos o<br />

muy parecidos en familias muy diferentes.<br />

390<br />

Vainillo — Cassia emarginata, otra leguminosa<br />

cuya ma<strong>de</strong>ra tiñe hermosamente: amarillo<br />

sobre Sn; anaranjado sobre Al; oro oscuro sobre<br />

Cr; negro sobre Fe.<br />

Canté, una muestra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ha llegado<br />

<strong>de</strong> una región inaccesible y sin que haya sido<br />

posible conseguir algo más. Según un indicio bastante<br />

vago, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> Lonchocarpus sp.<br />

(latifolius), Leguminosae. El colorante da el anaranjado<br />

más bonito y resplan<strong>de</strong>ciente que se ha<br />

encontrado ahora, tanto sobre lana como algodón,<br />

especialmente con mordientes <strong>de</strong> estaño.<br />

Toninos. Como la cuarta parte <strong>de</strong> los materiales<br />

examinados (25 a 30) permite sospechar la<br />

presencia <strong>de</strong> taninos, cuyo estudio podría interesar<br />

más todavía que el <strong>de</strong> los colorantes, ya que<br />

en este caso el material natural todavía conserva<br />

su importancia técnica; como <strong>de</strong>terminaciones<br />

cuantitativas <strong>de</strong> taninos no pue<strong>de</strong>n practicarse<br />

sino disponiendo <strong>de</strong> los utensilios reglamentarios<br />

(que no tuvimos), hubo que posponer el estudio.<br />

Queda expuesto ya que los indígenas aprovechan<br />

los tintes oscuros que producen estos materiales<br />

con hierro.<br />

i En vez <strong>de</strong> la primera e se halla también: oe; en<br />

vez <strong>de</strong> la segunda • ae.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!