13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

rionelia japónica y tipo Goniaulax catenella, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

otro tipo caracterizado por formas oceánicas <strong>de</strong> diatomeas.<br />

Esta distribución viene a confirmar la existencia,<br />

durante la señalada expedición <strong>de</strong>l "Scripps", <strong>de</strong> una<br />

onda interna en las aguas <strong>de</strong>l Golfo. La mayor abundancia<br />

<strong>de</strong> fitoplancton, en las secciones septentrionales <strong>de</strong>l<br />

Golfo, es interpretada por los autores en el sentido<br />

<strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> ascenso, a la superficie, <strong>de</strong> las aguas<br />

subsuperficiales es más intenso en el área <strong>de</strong> Guaymas<br />

El ciclo planctónico estacional parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

surgencia en la parte externa <strong>de</strong>l Golfo y <strong>de</strong> la convección<br />

en al zona interna y poco profunda <strong>de</strong>l mismo. El<br />

mes <strong>de</strong> marzo correspon<strong>de</strong> al período <strong>de</strong> máxima productividad.<br />

(Scripps Inst. of Oceanogr., La Jolla. Calif.).<br />

—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

El contenido en clorofila <strong>de</strong>l plancton marino. GRA-<br />

HAM, H. W. Cblorophyll-content of marine plankton.<br />

J. Mar. Res., V (2): 153-160. New Haven, Conn.. 1943<br />

Una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias más acusadas <strong>de</strong> la oceanografía<br />

mo<strong>de</strong>rna es la <strong>de</strong> precisar las correlaciones existentes<br />

entre la producción <strong>de</strong> materia orgánica y los<br />

ciclos químicos en el mar. Para estos trabajos es fundamental<br />

disponer <strong>de</strong> un método, lo más exacto posible,<br />

que permita medir la capacidad sintética potencial <strong>de</strong>l<br />

mar, a fin <strong>de</strong> aplicarlo, tanto en estaciones fijas como a<br />

bordo <strong>de</strong> navios.<br />

El autor pasa revista a los diferentes métodos propuestos<br />

al fin indicado, señalando las características<br />

<strong>de</strong> cada uno y se pronuncia por la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

contenido en clorofila, como la medida más aproximada<br />

<strong>de</strong> la capacidad fotosintética <strong>de</strong>l agua. El método que<br />

<strong>de</strong>scribe satisface las condiciones exigidas, pero tiene el<br />

inconveniente <strong>de</strong> que el equipo necesario no es fácilmente<br />

transportable, <strong>de</strong> ahí que las <strong>de</strong>terminaciones tengan que<br />

hacerse en el laboratorio. Aña<strong>de</strong>, el autor que se halla<br />

en progreso la construcción <strong>de</strong> un monocronómetro portátil<br />

que pueda utilizarse a bordo <strong>de</strong> las embarcaciones.<br />

Finalmente, se discuten los resultados obtenidos,<br />

comparando las cifras <strong>de</strong> clorofila con el número <strong>de</strong><br />

células <strong>de</strong> diatomeas y dinoflagelados contados al microscopio.—(Mills<br />

College. Oakland. Calif.)—B. F. OSO-<br />

RIO TAFALL.<br />

Aspectos fisiológicos <strong>de</strong> los máximos primaverales<br />

<strong>de</strong> Diatomeas. RILEY, G. A., Physiological aspeets of<br />

Spring diatom flowerings. Bul!. Bingham Oceanogr.<br />

Collect, VIII (4): 1-53, 15 figs. New Haven, Conn. 1943.<br />

Con motivo <strong>de</strong> diversos cruceros oceanógraficos por<br />

el banco Georges, frente a la costa <strong>de</strong> Nueva Inglaterra<br />

durante la primavera <strong>de</strong> 1941, el autor estudió las condiciones<br />

que regulan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las asociaciones<br />

planctónicas naturales, obtenidas en aguas <strong>de</strong> superficie<br />

y mantenidas, en botellas, <strong>de</strong> dos a cuatro días. Los<br />

resultados se comparan con los <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> laboratorio sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

diatomea Nitischia closterium, en diferentes condiciones<br />

<strong>de</strong> luz, temperatura y soluciones nutritivas.<br />

Es característico que las poblaciones, en cultivo, <strong>de</strong><br />

Nitrscbia pasan por un ciclo en el que cabe distinguir:<br />

una histéresis o retardo inicial, un período <strong>de</strong> crecimiento<br />

logarítmico, y una fase en que el ritmo <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> cuando la población llega al máximo,<br />

seguida <strong>de</strong> una disminución que conduce a un bajo<br />

nivel <strong>de</strong> población. Se estudian las limitaciones que producen<br />

la presencia o ausencia <strong>de</strong> diversas sustancias<br />

químicas, así como los efectos <strong>de</strong> algunos factores físicos<br />

en las diferentes etapas <strong>de</strong>l ciclo. Entre otras<br />

experiencias complementarias, se presentan la velocidad<br />

<strong>de</strong> sedimentación en relación con la edad <strong>de</strong> los cultivos<br />

y el tamaño <strong>de</strong> las frústulas.<br />

Las asociaciones planctónicas naturales, en la región<br />

<strong>de</strong>l banco Georges. se investigaron durante un<br />

máximo <strong>de</strong> diatomeas. en la primavera, encontrándose<br />

que las especies dominantes pasaban también por un<br />

ciclo, en lo que respecta a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las poblaciones,<br />

muy semejante al observado para Nitfcbia en los<br />

cultivos <strong>de</strong> laboratorio. Las semejanzas no sólo se refieren<br />

a la forma <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> la población, sino<br />

también a las correlaciones con .la respiración, fotosíntesis,<br />

variaciones <strong>de</strong> población cuando se mantienen en<br />

la obscuridad y, posiblemente, a la velocidad <strong>de</strong> sedimentación.<br />

En la parte final, el autor sintetiza los resultados<br />

<strong>de</strong> los dos estudios paralelos y presenta una explicación,<br />

con base fisiológica, <strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> la floración<br />

primaveral <strong>de</strong> diatomeas. (Bingham Oceanogr. Lab.,<br />

Yale Univ.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

BOTÁNICA<br />

Las algas marinas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California. DAWSON,<br />

E. Y., The Marine Algae of the Gulf of California.<br />

Alian Hancock Pacific Exp., MI (<strong>10</strong>): 189-454, láms. 31<br />

a 77. Univ. South. Calif. Press. Los Angeles, 1944.<br />

Las algas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California han merecido<br />

la atención <strong>de</strong> los ficólogos en muy diversas ocasiones.<br />

La publicación más importante <strong>de</strong>dicada a su<br />

estudio se <strong>de</strong>be a W. A. Setchell y N. L. Gardner, en<br />

1924 (New Marine Algae from the Gulf of California).<br />

En ella se incluyen 144 especies y varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las<br />

que 111 fueron <strong>de</strong>scritas como nuevas.<br />

El autor tuvo la magnífica oportunidad <strong>de</strong> formar<br />

parte <strong>de</strong> la Expedición Alian Hancock, durante el<br />

viaje que hizo al Golfo <strong>de</strong> California en el invierno<br />

<strong>de</strong> 1940, por un período <strong>de</strong> cinco semanas, a bordo <strong>de</strong>l<br />

"Velero IIF. Se ocuparon 90 estaciones, la mitad <strong>de</strong> las<br />

cuales aproximadamente rindió material algológico. En<br />

julio <strong>de</strong>l mismo año, a fin <strong>de</strong> estudiar la variación estacional<br />

<strong>de</strong> la flora algológica, el autor hizo una visita<br />

especial a la Isla Turner, cerca <strong>de</strong> la Isla Tiburón, que<br />

le proporcionó colecciones adicionales. Dispuso, a<strong>de</strong>más,<br />

el Dr. Dawson, para la preparación <strong>de</strong> esta importante<br />

publicación, <strong>de</strong> casi todas las colecciones <strong>de</strong> algas<br />

hechas en el Mar <strong>de</strong> Cortés por sus pre<strong>de</strong>cesores.<br />

El progreso que en el conocimiento <strong>de</strong> la flora<br />

algológica <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California supone el presente<br />

estudio, se pue<strong>de</strong> apreciar sin más que ver que se'ha<br />

elevado a casi el doble (273 especies), el número <strong>de</strong> las<br />

conocidas <strong>de</strong> la región. 30 especies <strong>de</strong>scritas o citadas<br />

anteriormente en este área, han sido reducidas a sinonimia<br />

y 62 se <strong>de</strong>scriben como nuevas. De ello resulta<br />

que el Mar <strong>de</strong> Cortés no sólo posee una rica y variada<br />

flora marina, sino que contiene especies <strong>de</strong> excepcional<br />

distribución geográfica. Las más notables, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este punto <strong>de</strong> vista, son las que exhiben una consi<strong>de</strong>rable<br />

discontinuidad en su distribución entre ambas<br />

costas, oriental y occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>l Pacífico, como por<br />

ejemplo, Ishige foliácea, Lomentaria cate na ta, L. baba-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!