13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

tir que en tales ocasiones existe una relación biológica<br />

mucho más íntima que las señaladas anteriormente<br />

entre el virus y su exclusivo vector.<br />

Son varios los casos <strong>de</strong>mostrados <strong>de</strong> la especificidad<br />

a que nos venimos refiriendo, encontrándose<br />

los más notables en la familia Cicadélidos<br />

(Leach, 1940). Citaremos dos <strong>de</strong> los más conocidos:<br />

F.utettix tenellus y el rizado <strong>de</strong>l cogollo <strong>de</strong><br />

la remolacha, y Macropsis trimaculata y el "amarillo"<br />

<strong>de</strong>l melocotonero. Fuera <strong>de</strong>l citado grupo,<br />

merecen <strong>de</strong>stacarse el aleiródido Bemissia gossypiperda<br />

y el abarquillado <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l algodonero,<br />

y el tisanóptero Tbrips tobad y el manchado<br />

amarillo <strong>de</strong> la pina. Debe advertirse, sin embargo,<br />

que siempre queda en pie la posibilidad <strong>de</strong><br />

que algún día se <strong>de</strong>scubran vectores adicionales,<br />

por eso la inferencia en favor <strong>de</strong> la especificidad<br />

es realmente <strong>de</strong> carácter negativo.<br />

Se conocen diversos grados <strong>de</strong> especificidad que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vector único <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

virosis —rizado <strong>de</strong>l cogollo, por ejemplo— al<br />

caso <strong>de</strong> dos o más vectores congenéricos o afines<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma familia, como lo observamos<br />

en el nanismo <strong>de</strong>l arroz, propagado, como ya hemos<br />

visto, por dos especies <strong>de</strong> cicadélidos, y el<br />

abarquillado <strong>de</strong> la patata transmitido por seis<br />

especies, por lo menos, <strong>de</strong> afídidos. Entre las varias<br />

sugerencias que se han hecho para explicar<br />

la especificidad mencionaremos la <strong>de</strong> que un insecto<br />

se hace vector <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado virus, porque<br />

pica directamente en aquella área <strong>de</strong> la planta<br />

más favorable o indispensable para que sean<br />

posibles la entrada <strong>de</strong>l virus y su ulterior multiplicación.<br />

Esto acontece, por ejemplo, con el varias veces<br />

citado virus <strong>de</strong>l rizado <strong>de</strong>l cogollo, que se localiza<br />

exclusivamente en el floema o tejido vascularleñoso<br />

<strong>de</strong> la remolacha. Esta característica tiene<br />

importancia si se consi<strong>de</strong>ra que su vector, Eutettix<br />

tenella, como los cicadélidos en general, introducen<br />

su pico articulado hasta los tejidos <strong>de</strong>l<br />

floema, <strong>de</strong> cuyos jugos se alimentan <strong>de</strong> preferencia.<br />

Añádase a lo dicho que la virosis se pue<strong>de</strong><br />

transmitir mecánicamente, sin más que poner en<br />

contacto directo una suspensión <strong>de</strong> virus con el<br />

floema <strong>de</strong> la remolacha. Fife y Frampton (1936)<br />

han explicado en qué consiste el medio utilizado<br />

por las chicharritas para localizar el floema. Empleando<br />

un potenciómetro especial, dichos investigadores<br />

<strong>de</strong>terminaron el pll <strong>de</strong> los jugos en los<br />

diferentes tejidos <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> remolacha, encontrando<br />

los siguientes valores: floema, aproximadamente<br />

7,5; xilema (tejido conducto libérico),<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6,2; parenquima foliar, ligeramente<br />

inferior a 6,0. Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong><br />

345<br />

los valores señalados, existe un manifiesto gradiente<br />

entre la concentración <strong>de</strong> iones hidrógeno<br />

en el tejido conductor-leñoso y en los tejidos inmediatos.<br />

Como la saliva <strong>de</strong>l cicadélido vector<br />

tiene reacción alcalina se supone que dicho gradiente<br />

es aprovechado por el insecto vector para<br />

localizar el floema. En cambio, si las plantas <strong>de</strong><br />

remolacha se someten a la acción <strong>de</strong>l anhídrido<br />

carbónico en elevada concentración, se modifica<br />

<strong>de</strong> tal modo la distribución <strong>de</strong>l pH que el Eutettix<br />

es incapaz <strong>de</strong> localizar su zona alimenticia <strong>de</strong><br />

elección y, en tales condiciones, ya no es capaz<br />

<strong>de</strong> infectar.<br />

La especificidad, por lo menos aparente, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> insectos para con los virus<br />

fitófagos ha conducido a aprovecharla como<br />

criterio <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> esos agentes infecciosos.<br />

Así por ejemplo, Smith (1936) hace estos<br />

cuatro grupos: 1. Grupo <strong>de</strong> los mosaicos, transmitidos<br />

principalmente por afídidos; 2. Grupo <strong>de</strong><br />

los "Amarillos" propagados por cicadélidos; 3.<br />

Virus que producen manchas anulares en las hojas<br />

<strong>de</strong> las plantas atacadas y en cuya diseminación<br />

los tisanópteros <strong>de</strong>sempeñan el papel más importante<br />

y 4. Virus que ocasionan hipertrofia <strong>de</strong> las<br />

nerviaciones foliares, lo que conduce al <strong>de</strong>sarrollo<br />

anormal <strong>de</strong> las hojas y en cuya difusión intervienen<br />

los aleiródidos.<br />

Parece fuera <strong>de</strong> duda que, en muchos casos,<br />

los virus fitófagos transmitidos por insectos,<br />

necesitan entrar en contacto con la saliva <strong>de</strong>l<br />

. hexápodo o experimentar la acción <strong>de</strong> alguna sustancia<br />

contenida en la saliva, que estimule la<br />

producción <strong>de</strong> virus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta atacada.<br />

Por. esto tiene mucho interés precisar cual es la<br />

suerte <strong>de</strong>l virus en el interior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l insecto.<br />

En los <strong>de</strong> aparato bucal chupador, como<br />

afídidos y cicadélidos, el virus penetra, con los<br />

jugos vegetales aspirados, en el tubo digestivo <strong>de</strong>l<br />

hemíptero, sin que pueda ser regurgitado porque<br />

la válvula esofágica impi<strong>de</strong> el retroceso <strong>de</strong>l alimento<br />

ingerido. De aquí se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que el<br />

virus <strong>de</strong>be atravesar las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo digestivo<br />

<strong>de</strong>l vector, pasar a la sangre y <strong>de</strong> ésta a las<br />

glándulas salivales, para que, una vez mezclado<br />

con la saliva, pueda ser inoculado a las plantas<br />

sanas, cuando el insecto las pica para extraer los<br />

jugos <strong>de</strong> que se alimenta.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> Storey (1932, 1933)<br />

tienen gran valor por la contribución que suponen<br />

para aclarar los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l virus en<br />

el interior <strong>de</strong> su insecto vector. Dichos trabajos<br />

se refieren al "Veteado" o "Streak" <strong>de</strong>l maíz cuyo<br />

único transmisor conocido es Cicadulina mbila<br />

Nau<strong>de</strong>. Lo curioso <strong>de</strong>l caso es que la capacidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!