13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

te", era una <strong>de</strong> las poquísimas explicaciones que<br />

se recibieron con los materiales (Aliso).<br />

No era fácil, en varios casos, resolver el problema<br />

ortográfico <strong>de</strong> los nombres vulgares. Debido<br />

al carácter eminentemente fonético <strong>de</strong> la<br />

ortografía española, no pue<strong>de</strong> existir duda alguna<br />

acerca <strong>de</strong> la pronunciación <strong>de</strong> una palabra<br />

escrita, pero sí hay lugar para dudas acerca <strong>de</strong> la<br />

transcripción <strong>de</strong> un nombre que se conoce sólo<br />

por el sonido. Sobre todo si la pronunciación no<br />

es castiza y si, a<strong>de</strong>más, el que escribe se distingue<br />

más por su caligrafía que por su saber etimológico.<br />

Des<strong>de</strong> luego, errores como Bracil o Jirasol<br />

eran fáciles <strong>de</strong> eliminar; costó ya algún trabajo<br />

comprobar que, Palo <strong>de</strong> Mario y Palo amarillo<br />

eran idénticos y que la <strong>de</strong>nominación correcta es:<br />

Palo <strong>de</strong> Mario.<br />

En otros casos no existe una <strong>de</strong>nominación<br />

"correcta". La pronunciación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong><br />

origen indígena es variable según los países, regiones,<br />

pueblos, y para la transcripción <strong>de</strong> los sonidos,<br />

varios <strong>de</strong> ellos extraños al español, no se han<br />

acordado todavía normas inequívocas. Así, el<br />

sonido que se halla entre el sh inglés y el j<br />

francés se halló reproducido por x, s, sh (inglés),<br />

sch (alemán), j, y (compárese: Xeres, Jeres,<br />

Sherry; Soja, Soya). Y hasta en sonidos propios<br />

al español, la transcripción es dudosa: gua y<br />

hua, güe y hue, güi y huí alternan hasta en la<br />

ortografía oficial 1<br />

. Se ha aceptado siempre<br />

la primera, en or<strong>de</strong>n alfabético, <strong>de</strong> las variantes<br />

postbles que se han encontrado.<br />

Por fin, el problema <strong>de</strong> los nombres botánicos.<br />

Conocedores <strong>de</strong>l país dicen (según Kelsey y<br />

Osborne) que se llama "Palo <strong>de</strong> Mora": Madura<br />

tinctoria y "Palo amarillo": Chloropbora tinctoria;<br />

que "Encino" es una especie <strong>de</strong> Quercus y<br />

"Roble" otra; que "Sacatinta" correspon<strong>de</strong> a una<br />

Fuchsia y "Jiqailite" a una Indigofera. Se preten<strong>de</strong><br />

que "Moral" es el árbol <strong>de</strong> la fruta comestible<br />

y <strong>de</strong> cuyas hojas se alimentan los gusanos<br />

<strong>de</strong> seda, y "Mora" el que produce el colorante.<br />

Es muy loable que se haya establecido esta diferenciación;<br />

lo malo es, que muchos no la observan.<br />

"Palo amarillo" para el hombre sencillo, es<br />

cualquier ma<strong>de</strong>ra que tiene este color; poco le<br />

importa la diferenciación botánica; "Mora" se<br />

llama, entre la gente <strong>de</strong> la montaña, toda una<br />

serie <strong>de</strong> árboles. Las plantas que se usan <strong>de</strong>bido al<br />

índigo que contienen, se llaman: Cuaja, Cuajatinta,<br />

Güisquilite, Jiquilite, Sacatinta y Tinta (no<br />

puedo garantizar que no haya más nombres),<br />

1<br />

En el Ecuador, el volcán impresionante, cerro nevado,<br />

y la provincia correspondiente: Tunguragua o<br />

Tungurahua.<br />

386<br />

cambiando <strong>de</strong> una región a otra y <strong>de</strong> un pueblo<br />

a otro; mas no hay correspon<strong>de</strong>ncia sistemática<br />

<strong>de</strong> los diferentes nombres vulgares a las diversas<br />

especies <strong>de</strong> Jacobina, Fuchsia, índigo/era, etc. Lo<br />

mismo con Quercus: Encino y Roble, Máchiche<br />

y Col, son nombres que, regional y localmente se<br />

usan, sin correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finida, para varias<br />

especies.<br />

La misma ciencia está en <strong>de</strong>sacuerdo si se consultan<br />

tratados <strong>de</strong> Química y otros <strong>de</strong> Productos<br />

Forestales. Consta la existencia <strong>de</strong> dos compuestos<br />

químicos individuales, colorantes, <strong>de</strong> constitución<br />

conocida, que se llaman: Morina y Maclurina.<br />

Ambos se hallan en la ma<strong>de</strong>ra que proviene <strong>de</strong>l<br />

"palo amarillo" (yellow wood) o <strong>de</strong>l "moral <strong>de</strong><br />

los tintores" (dyer's mulberry); sobre esto no hay<br />

controversia. Empero, ¿qué es "dyer's mulberry"<br />

botánicamente? Los tratados <strong>de</strong> colorantes dicen:<br />

Monis o Madura o Chloropbora tinctoria, en plena<br />

concordancia con los nombres <strong>de</strong> los compuestos<br />

colorantes. ¿Un árbol con tres nombres sinónimos,<br />

o tres árboles <strong>de</strong> la misma familia (Moraceae),<br />

que los tres contienen los colorantes? Los<br />

químicos no contestan, y Record y Hess dan una<br />

nomenclatura muy diferente. Fuente <strong>de</strong>l colorante<br />

' según ellos, es Chlorophora tinctoria; <strong>de</strong><br />

Madura (o Toxylon) hay una sola especie: M.<br />

pomífera (Raf.) Schnei<strong>de</strong>r, cuya ma<strong>de</strong>ra se aprecia<br />

para varios usos por su resistencia y elasticidad,<br />

"y en menor escala como colorante". Tampoco,<br />

según estos autores, hay Morus tinctoria,<br />

sino solamente: Morus nigra, M. alba, M. rubra,<br />

M. microphylla, M. celtidifolia, y algunas especies<br />

más cuyas frutas y hojas comen el hombre<br />

y los gusanos <strong>de</strong> seda, respectivamente, y cuyas<br />

ma<strong>de</strong>ras se usan en construcciones y ebanistería,<br />

mas no a título <strong>de</strong> colorantes.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> información botánica eran escasas;<br />

el autor, químico <strong>de</strong> pura sangre, agra<strong>de</strong>cerá<br />

sinceramente cualquier aviso que personas<br />

mejor instruidas tuvieren a bien hacerle respecto<br />

a equivocaciones en la nomenclatura aceptada.<br />

RESULTADOS<br />

Primer grupo: Colorantes conocidos. El índigo<br />

<strong>de</strong> Guatemala ocupaba antaño, <strong>de</strong>bido a su<br />

calidad, el segundo puesto en el mercado internacional;<br />

hoy día, la industria usa sólo el producto<br />

sintético porque es más puro (tintes invariables)<br />

y más barato. La forma <strong>de</strong>l uso casero<br />

<strong>de</strong> las plantas consta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos, y los<br />

nombres vulgares se han indicado ya.<br />

' Y como colorante mencionan solamente la Maclurina,<br />

mientras que, en efecto, la Morina tiene la importancia<br />

prepon<strong>de</strong>rante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!