13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

Mercados <strong>de</strong> exportación, aun limitados, tienen<br />

todavía: Achiote, Brasil, Campeche, Cúrcuma y<br />

Mora. ¿Cuánto hay <strong>de</strong> estos materiales, en buena<br />

calidad y en lugares accesibles (gastos <strong>de</strong> transporte<br />

tolerables)? Esclarecer este problema, único<br />

interesante, se hallaba fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l<br />

autor. Brasil llegó <strong>de</strong> varias zonas <strong>de</strong>l país, total<br />

catorce muestras; usándolas en una forma rigurosamente<br />

constante para teñir lana mor<strong>de</strong>ntada<br />

con estaño, aluminio, cromo o hierro, resultaron<br />

tintes muy variables, <strong>de</strong>sventaja típica <strong>de</strong><br />

los colorantes naturales.<br />

Achiote, la pulpa <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> Bixa orellana<br />

(Bixaceae), contiene un colorante anaranjado rojizo,<br />

soluble en aceites y grasas, usado para colorear<br />

alimentos (margarina, cascaras <strong>de</strong> parafina<br />

para quesos); en el Ecuador se llama simplemente:<br />

"color", y no se prepara un caldo sin que<br />

la grasa antes se caliente con granos <strong>de</strong> "color"; se<br />

lo tiene por muy saludable. El colorante se disuelve<br />

también en agua caliente; los bonitos colores<br />

que dan estos extractos sobre fibras mor<strong>de</strong>ntadas,<br />

un anaranjado vivo, son tan poco resistentes<br />

a la luz difusa (un día <strong>de</strong> irradiación produce<br />

una disminución notable) que ni siquiera en tiempos<br />

<strong>de</strong> emergencia el colorante pue<strong>de</strong> usarse para<br />

telas.<br />

Campeche, la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Haematoxylon campechianum<br />

L. (Leguminosae), llegó <strong>de</strong> una sola<br />

región en dos muestras, prácticamente idénticas,<br />

con las etiquetas: "Tinto oscuro" y "Ma<strong>de</strong>ra que<br />

produce tinta negra".<br />

Cúrcuma, rizoma <strong>de</strong> Cúrcuma langa (Zingiberaceae),<br />

llegó <strong>de</strong> dos lugares <strong>de</strong>l mismo Departamento<br />

(Quetzaltenango): "Raíz que produce<br />

tinta para curtir cueros" y "Jenjibrillo"<br />

(Iittle ginger), ejemplo bonito <strong>de</strong> lo acertado que<br />

son algunos nombres populares; otro nombre vulgar,<br />

asimismo acertado en su valor <strong>de</strong>scriptivo,<br />

es "Camotillo" (Iittle sweet potato).<br />

Mora. Llegaron nueve muestras <strong>de</strong> seis diferentes<br />

regiones. Algunas <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras mostraron<br />

las hendiduras típicas llenas <strong>de</strong> incrustaciones<br />

<strong>de</strong>l colorante.<br />

Segundo grupo: Colorantes indudables cuyo<br />

uso no se conoce en la técnica internacional. Y <strong>de</strong><br />

cuya existencia no hay indicio en los tratados <strong>de</strong>l<br />

ramo ¡hé aquí la sorpresa enorme!<br />

Una corteza <strong>de</strong> un árbol conocido (Aliso = Alnus),<br />

disponible en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, que tiñe<br />

lana, algodón y ma<strong>de</strong>ra, con tintes fuertes y bonitos,<br />

perfectamente resistentes a la luz y al<br />

lavado. Nada se sabe <strong>de</strong> este uso en los tratados<br />

<strong>de</strong> colorantes vegetales.<br />

Una ma<strong>de</strong>ra conocidísima (Taray, "lignum<br />

nephriticum" = Eysenhardtia sp.) y una corteza<br />

no menos conocida, si la i<strong>de</strong>ntificación botánica<br />

provisional es correcta (Camey o Quiebra Muela<br />

= Drimys Winteri, "VVinter's bark"), que se<br />

usa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos para fines terapéuticos,<br />

sin que se hayan practicado estudios sobre las<br />

sustancias que causan los efectos farmacodinámicos<br />

y sin que la literatura <strong>de</strong>l ramo mencione<br />

siquiera que, a<strong>de</strong>más, tienen el carácter <strong>de</strong> colorantes<br />

muy marcados.<br />

Una ma<strong>de</strong>ra conocidísima (Cortés = Tabebuia),<br />

"sawed wood often covered with yellow<br />

pow<strong>de</strong>r", es <strong>de</strong>cir, en la cual la presencia <strong>de</strong>l<br />

colorante se nota casi a simple vista. Y la literatura<br />

científica no lo menciona. Con los recursos<br />

muy limitados <strong>de</strong> que disponía, el colorante<br />

se ha aislado en forma cristalizada y químicamente<br />

pura y se han <strong>de</strong>terminado sus características<br />

más importantes; es un indicador ácidobase<br />

<strong>de</strong> viraje agudo y característico.<br />

Una ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> un árbol no i<strong>de</strong>ntificado todavía<br />

(Yema <strong>de</strong> huevo), cuyo extracto acuoso pue<strong>de</strong><br />

usarse para diferenciar, sencillísimamente, la<br />

seda natural <strong>de</strong> la artificial (rayón, algodón mercerizado),<br />

ya que contiene un colorante específico,<br />

amarillo intenso, para la seda natural, que<br />

no se fija en la artificial.<br />

Cinco, por lo menos, leguminosas conocidas<br />

(Guachipilín, Guapinol, Iscanal, Quebracho y<br />

Vainillo) y un árbol no i<strong>de</strong>ntificado con seguridad,<br />

pero que probablemente es otra leguminosa<br />

(Canté = Lonchocarpus latijolius?), colorantes<br />

notables y, los dos últimos, con tintes sumamente<br />

llamativos. Desconocidos, en lo que concierne a<br />

su calidad <strong>de</strong> colorantes, en la literatura <strong>de</strong>l ramo.<br />

Una Solanacea conocida (Violeta <strong>de</strong>l monte,<br />

Browallia americana) y una Compuesta <strong>de</strong>sconocida<br />

(Árnica, con seguridad no A. montana),<br />

cuyas hojas tiñen notablemente, y una planta<br />

<strong>de</strong>sconocida, cuyas bayas tiñen con colores tales<br />

que se explica fácilmente el nombre vulgar: Moco<br />

<strong>de</strong> chompipe (cresta <strong>de</strong> pavo).<br />

Dejemos al lado todo lo que no merece un<br />

interés especial, indicando solamente que se habían<br />

recibido y examinado unas cien muestras<br />

diferentes, y concretémonos a los ejemplos más<br />

típicos.<br />

Conforme a lo antes expuesto, se consi<strong>de</strong>ra<br />

como cierta la i<strong>de</strong>ntidad botánica solamente en<br />

aquellos casos en los que la muestra remitida era<br />

suficiente para reconocer por lo menos el género<br />

<strong>de</strong> la planta; se la llama dudosa, sin que esto<br />

implique una duda respecto al saber <strong>de</strong> los infor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!