13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

En los primeros casos tratados por el nuevo<br />

medicamento se apreció que el organismo tolera,<br />

impunemente, dosis quince y veinte veces mayores<br />

que las necesarias para suprimir los síntomas<br />

clínicos. Al revés <strong>de</strong> la atebrina, la paludrina es<br />

incolora y no tiñe la piel, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, químicamente,<br />

por ser <strong>de</strong> estructura más simple, resulta<br />

más fácil <strong>de</strong> preparar. Ambas cualida<strong>de</strong>s, a<br />

saber, manufactura barata y tolerancia en gran<strong>de</strong>s<br />

dosis, bastan para consi<strong>de</strong>rar a la nueva<br />

droga como muy importante.—MA. LUZ ÑAPÓ­<br />

LES H.<br />

EL NUMERO DE SOCIEDADES MEDICAS<br />

EN EL MUNDO<br />

El Prof. Enrique Esparán, bibliotecario <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Córdoba y secretario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Argentina <strong>de</strong> Ciencias, en reciente publicación,<br />

hace elevar a <strong>12</strong>60 el número <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

y Agrupaciones <strong>de</strong> Medicina que existían en<br />

todo el mundo antes <strong>de</strong> la pasada guerra.<br />

De ellas, 242 correspondían a Alemania, con<br />

un total <strong>de</strong> 206 563 asociados; 159 a Estados<br />

Unidos, con 4<strong>12</strong> 186 miembros; 141 a Francia,<br />

con 48 440 asociados, y <strong>10</strong>2 a la Gran Bretaña, con<br />

91 304 miembros.<br />

rNVASION DE MOSQUITOS PROVOCADA<br />

POB UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA<br />

La lava expulsada por el volcán Nyamlagira,<br />

en el Congo belga, en uno <strong>de</strong> sus recientes periodos<br />

<strong>de</strong> actividad, se vertió en el lago Kivu, <strong>de</strong>struyendo<br />

gran parte <strong>de</strong> la vegetación acuática. Los<br />

restos vegetales se acumularon en la superficie y<br />

empujados por los vientos se <strong>de</strong>positaron en la<br />

bahía <strong>de</strong> Bobandana, en don<strong>de</strong> constituyeron un<br />

medio sumamente favorable para las larvas <strong>de</strong><br />

Anopbeles pharoensis. Este mosquito, que era <strong>de</strong>sconocido<br />

anteriormente en la localidad, se convirtió<br />

en un verda<strong>de</strong>ro azote en los poblados ribereños<br />

<strong>de</strong> la bahía. La <strong>de</strong>saparición gradual <strong>de</strong> los<br />

restos vegetales, principalmente <strong>de</strong> algas, provocó<br />

la disminución gradual <strong>de</strong> los mosquitos.<br />

LOS RECURSOS NATURALES DE MÉXICO<br />

Y SU CONSERVACIÓN<br />

Entre las importantes dicusiones <strong>de</strong> Mesa Re­<br />

donda celebradas con motivo <strong>de</strong>l II Congreso<br />

Mexicano <strong>de</strong> Ciencias Sociales, acontecimiento al<br />

que nos referimos en otro lugar <strong>de</strong> este número,<br />

figuró el examen <strong>de</strong> la ponencia presentada, con<br />

el título que encabeza estas líneas, por el Dr.<br />

William Vogt, gran amigo <strong>de</strong> México y una <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>stacadas en estos proble­<br />

mas <strong>de</strong>l Continente Americano. En la actualidad,<br />

399<br />

el Dr. Vogt ocupa el importante puesto <strong>de</strong> Jefe<br />

<strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Conservación, <strong>de</strong> la Unión Panamericana.<br />

El trabajo leído por el Dr. Vogt mereció los<br />

más cálidos elogios por parte <strong>de</strong> los numerosos<br />

profesionales e investigadores mexicanos que intervinieron<br />

en su discusión. Perfectamente documentado,<br />

poniendo, como quien dice, el <strong>de</strong>do<br />

sobre la llaga, llamó la atención sobre la urgencia,<br />

en cierto modo <strong>de</strong>sesperada, <strong>de</strong> que México<br />

atienda a la conservación <strong>de</strong> sus suelos, aguas,<br />

bosques y la red biofísica que los enlaza.<br />

Por la trascen<strong>de</strong>ncia que para el país tienen<br />

los problemas <strong>de</strong> conservación, damos seguidamente<br />

el texto íntegro <strong>de</strong> la resolución que el<br />

Congreso adoptó a este respecto:<br />

"El Segundo Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber estudiado y discutido<br />

en su Mesa Redonda correspondiente, los problemas<br />

relacionados con "Los Recursos Naturales <strong>de</strong><br />

México y su Conservación", consi<strong>de</strong>ra que los<br />

recursos naturales renovables, tales como el suelo,<br />

el agua y la red biofísica que los enlaza, incluyendo<br />

en ellos al hombre, son los recursos básicos<br />

<strong>de</strong> toda nación y especialmente <strong>de</strong> México, pues<br />

son la fuente <strong>de</strong> la alimentación y <strong>de</strong>l abrigo indispensable<br />

para la vida. Usándose sabiamente<br />

producirán in<strong>de</strong>finidamente riqueza para beneficio<br />

<strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong> la humanidad. En cambio, los<br />

recursos naturales, como el petróleo, la plata, etc.,<br />

aunque aparentemente tengan un gran valor en<br />

los presentes momentos, contemplados en un panorama<br />

<strong>de</strong> siglos, no significan gran cosa, puesto<br />

que una vez agotados, no pue<strong>de</strong>n reemplazarse<br />

jamás.<br />

El Segundo Congreso Mexicano <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales consi<strong>de</strong>ra que se <strong>de</strong>be pensar siempre en<br />

los recursos renovables como en un todo en el que<br />

cada una <strong>de</strong> sus partes, o sea cada uno <strong>de</strong> los<br />

recursos, es una función <strong>de</strong> las otras y <strong>de</strong>l factor<br />

tiempo. Ninguno <strong>de</strong> estos recursos tiene valor por<br />

sí solo, su valor está condicionado a la existencia<br />

<strong>de</strong> los otros recursos renovables complementarios.<br />

El suelo sin agua no tiene ningún valor y la recíproca<br />

es igualmente cierta. El factor tiempo, por<br />

lo que respecta a los recursos naturales renovables,<br />

es también fundamental, porque les da el<br />

carácter dinámico <strong>de</strong> que están esencialmente dotados.<br />

En la naturaleza no existe nada inmutable;<br />

el suelo se está vigorizando o <strong>de</strong>bilitando, la vida<br />

vegetal o animal está en constante evolución, etc.<br />

Así, los recursos renovables tienen su pasado, su<br />

presente y su futuro. A quienes parezca extraño<br />

que consi<strong>de</strong>remos al suelo como un recurso renovable<br />

aunque se necesiten siglos para producir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!