13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

llamó la atención sobre las ventajas que las tablas <strong>de</strong><br />

vida tienen para los zoólogos. En efecto, son <strong>de</strong> la<br />

mayor utilidad, en Biometría comparada, para las<br />

estadísticas vitales y, en Ecología, para los problemas<br />

<strong>de</strong> población. Sin embargo, son reducidos en número<br />

los invertebrados que se estudiaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto<br />

<strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> ahí que se hayan publicado muy pocas<br />

tablas <strong>de</strong> vida, casi todas ellas elaboradas por Pearl y<br />

colaboradores. A la corta lista, este trabajo <strong>de</strong> los esposos<br />

Deevey, aña<strong>de</strong> la araña capulina o viuda negra,<br />

presentando la estadística vital para esa especie en forma<br />

<strong>de</strong> tabla <strong>de</strong> vida, la primera en ser formulada para<br />

una araña. Las curvas <strong>de</strong> supervivencia, en 82 machos<br />

y 45 hembras estudiadas, muestran una elevada mortalidad<br />

inicial, comparable con la que se encuentra en<br />

muy pocos animales, entre ellos, el hombre y el ratón<br />

<strong>de</strong> campo. Se estudian, a<strong>de</strong>más, la edad, la maduración,<br />

la duración <strong>de</strong> la vida y la longevidad apreciándose<br />

notables diferencias, a este respecto, entre los<br />

dos sexos. Por término medio los machos maduran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ios 70 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la eclosión y<br />

viven unos <strong>10</strong>0 días, frente a 92 y 271 días, respectivamente<br />

<strong>de</strong> las hembras. La duración total <strong>de</strong> la vida, en<br />

las arañas objeto <strong>de</strong> experimentación, con alimentación<br />

controlada, fué <strong>de</strong> 160 días para los machos y 550 para<br />

las hembras. Estas diferencias hacen muy improbable,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estadístico, la cópula entre<br />

individuos <strong>de</strong> la misma generación.—(Dep. <strong>de</strong> Biología,<br />

The Rice Institute, Ilouston, Tex.).—MA. DE LA Luz<br />

ÑAPÓLES II.<br />

La subfamilia Olpinae <strong>de</strong> los Pseudoscorpiones.<br />

HOFF, C. C, The Pseudoscorpion Subfamily Olpinae.<br />

Amer. Mus. Nov., núm. <strong>12</strong>9): 1-30, 29 figs. Nueva<br />

York. 1945.<br />

Se estudian diversos Olpinos <strong>de</strong> las Antillas <strong>de</strong><br />

las colecciones <strong>de</strong>l "American Museum of Natural History",<br />

comenzando por discutirse las características <strong>de</strong><br />

esta subfamilia, en la que <strong>de</strong>spués se da una clave<br />

<strong>de</strong> los 15 géneros que compren<strong>de</strong> y entre los que aparecen<br />

tres <strong>de</strong>scritos como nuevos: Neopachyolpium,<br />

Indolpium y Novohorus. Del género Pachyolpium se<br />

da una diagnosis nueva, clave <strong>de</strong> las 13 especies que<br />

compren<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las siguientes nuevas especies:<br />

P. aureum, <strong>de</strong> la isla Mona, Antillas y <strong>de</strong> los<br />

Manantiales <strong>de</strong> Coamo, Puerto Rico; P. puertor icen sis,<br />

<strong>de</strong> Coamo, Puerto Rico; P. confun<strong>de</strong>ns, <strong>de</strong> "Dorodo<br />

sifting", San Juan, P. R.; P. médium, <strong>de</strong> isla Mona,<br />

Antillas. También son nuevos: Neopachyolpium longum<br />

<strong>de</strong> St. Augustine, Trinidad (A. H. Strickland); el<br />

género Indolpium es creado sobre Xenolpium funebrum<br />

Red., y Novohorus sobre la especie genotípica suffuscus,<br />

<strong>de</strong> isla Mona, y una segunda especie, cinereus, <strong>de</strong> St.<br />

Augustine, Trinidad (A. H. Strickland).—(Quincy College,<br />

Quincy, III.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Nuevos Diplosfirónidos neotropicales (Quelonétidos).<br />

HOFF, C. C, New Neotropical Diplosphyronida<br />

(Chelonethida). Amer. Mus. Nov., núm. <strong>12</strong>88: 1-17, 16<br />

figs. Nueva York, 1945.<br />

Compren<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong> algunos nuevos pseudoscorpiones<br />

<strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n Diplosphyronida, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la fauna neotrópica, provenientes <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong>l<br />

"American Museum of Natural History", don<strong>de</strong> se conservan<br />

los tipos.<br />

428<br />

Da una diagnosis revisada <strong>de</strong>l género Pachychitra,<br />

<strong>de</strong>l que <strong>de</strong>scribe la nueva especie insularum <strong>de</strong> la isla<br />

<strong>de</strong> Desecheo, Antillas, y <strong>de</strong> Mayagüez, Puerto Rico.<br />

Describe a<strong>de</strong>más: Menthus mexicanus, <strong>de</strong> Mexcala,<br />

Guerrero, México (L. I. Davis); Apolpium ecuadorensis,<br />

<strong>de</strong> Baños. Tungurahua. Ecuador (F. M. Brown);<br />

A. parvum, <strong>de</strong> Non Pareil Estáte, Sangre Gran<strong>de</strong>, Trinidad<br />

(Dr. Strickland); Pachyolpium adiposum, <strong>de</strong> Barro<br />

Colorado, Canal <strong>de</strong> Panamá (\V. J. Gertsch).<br />

Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> este primer trabajo sobre<br />

Quelonétidos <strong>de</strong>l Prof. C. Clayton Hoff están hechas<br />

con <strong>de</strong>sacostumbrada minuciosidad y cuidado, y las<br />

figuras son buenas, cosas ambas muy <strong>de</strong> alabar.—(Quincy<br />

CoIIege, Quincy, III.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Mtridos neotrópicos: XIV. Un nuevo género y<br />

una nueva especie <strong>de</strong> Filinos <strong>de</strong> la Guayana holan<strong>de</strong>sa<br />

(Hemípteros). CARVALHO, J. C. M. y P. WYGODZINSKY,<br />

Neotropical Miridae: XIV. A new Genus and a new<br />

Species of Phylinae ¡rom Dmtch Guiana, Rev. Brasil.<br />

Biol.,V (I): 33-35. 7 figs. Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F.. 1945.<br />

Contiene la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un extraño mírido, bajo<br />

el nombre <strong>de</strong> Anomalocornis (n. gen.) geijskesi y que<br />

fué obtenido en Surinam (Geijskes). El nuevo género,<br />

que pertenece a la subfamilia Phylinae, se diferencia<br />

bien <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más géneros por sus características<br />

antenas y la longtiud <strong>de</strong>l rostro y patas.—(Escuela<br />

Sup. <strong>de</strong> Agr., <strong>de</strong> Vicosa, e Inst. <strong>de</strong> Ecol. y Exp. Agr.,<br />

<strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Miridos neotrópicos: XVIII. Nuevo género y nueva<br />

especie <strong>de</strong> Dicifinos (Hemípteros). CARVALHO, J. C.<br />

M., Miri<strong>de</strong>os neotropicais: XVIII. Novo género e nova<br />

especie <strong>de</strong> Dicyphinae (Hemiptera). Rev. Brasil. Biol.,<br />

V (2): 303-306, 8 figs. Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F., 1945.<br />

El nuevo género que se da a conocer fué hallado<br />

por el autor entre los Miridos <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Experimentación Agrícola, y pertenece a la<br />

subfamilia Dicyphinae por la estructura <strong>de</strong> sus tarsos,<br />

uñas y arolios. El Crassicornus (n. gen.) pulchrus,<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Jussaral, Angra dos Reis, Brasil (L. Travassos.<br />

S. Lopes y H. Lent).—(Escuela <strong>Superior</strong> <strong>de</strong><br />

Agrie, Vicosa, Minas Gerais).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.<br />

Nueva especie <strong>de</strong> "Zelurus (Opisthacidtus)" <strong>de</strong>l<br />

Amazonas (Redúvidos, Hemípteros). LENT, H. y P.<br />

WYGODZINSKY, Nova especie <strong>de</strong> "Zelurus (Opisthacidius)"<br />

da Amazonia (Reduviidae, Hemiptera), Rev.<br />

Brasil. Biol., V (1): 133-138, 6 figs. Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

D. F.. 1945.<br />

Dan a conocer un nuevo Reduvino brasileño <strong>de</strong>l<br />

género Spiniger o Zelurus, adoptando este último nombre<br />

por razones <strong>de</strong> prioridad. Se trata <strong>de</strong> una especie,<br />

Z. (Opisthacidius) parkoi, <strong>de</strong> Benjamín Constant, Río<br />

Guichito, Estado <strong>de</strong>l Amazonas, Brasil (A. Parko) muy<br />

próxima a Z. domesticus (Pinto) y Z. mexicanus (Peláez),<br />

con las que concuerda en la coloración clara <strong>de</strong><br />

la cara inferior <strong>de</strong>l abdomen, pero <strong>de</strong> las que se diferencia<br />

por el aspecto <strong>de</strong>l pronoto, la coloración muy<br />

característica <strong>de</strong> los hemélitros y por el proceso escutelar,<br />

cuyo surco apenas llega al medio <strong>de</strong>l proceso.—<br />

(Inst. Oswaldo Cruz e Inst. <strong>de</strong> Ecol. y Exp. Agr., Río<br />

<strong>de</strong> Janeiro, D. F.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!