13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

SMAJU, W. M., Manual <strong>de</strong> Astronomía esférica<br />

(Text-liook on Spberical Aslronomy). 4* ed., XII +<br />

430 pp., 149 figs. Cambridge University Press. Cambridge,<br />

1944.<br />

El Dr. Smart, Profesor <strong>de</strong> Astronomía <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Glasgow, ha omitido en esta obra la exposición,<br />

tan corriente en otros textos, <strong>de</strong> las teorías<br />

matemáticas que, como instrumento, utiliza y aplica<br />

la Astronomía; pero no es absoluto este criterio <strong>de</strong><br />

eliminar todo lo que no tenga un carácter puramente<br />

astronómico, puesto que, al comienzo <strong>de</strong>l texto, en el<br />

primero <strong>de</strong> sus capítulos, <strong>de</strong>duce, con precisión y claridad,<br />

las fórmulas más necesarias <strong>de</strong> la Trigonometría<br />

esférica. Se presentan en este primer capítulo algunos<br />

<strong>de</strong>sarrollos que no figuran en otras obras <strong>de</strong> su clase,<br />

como, por ejemplo: Transformación <strong>de</strong> la primera fórmula<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Besset en otra que contiene en su<br />

expresión la mitad <strong>de</strong> los seno-versos <strong>de</strong> un lado, <strong>de</strong>l<br />

ángulo opuesto y <strong>de</strong> la diferencia entre los otros dos<br />

lados. Otro ejemplo es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición<br />

<strong>de</strong> un punto C, <strong>de</strong> distancia mínima al polo, <strong>de</strong> entre<br />

todos los contenidos en el arco <strong>de</strong> círculo máximo que<br />

pasa por dos puntos A y B <strong>de</strong> posición conocida.<br />

Consecuente con el criterio <strong>de</strong> eliminar todo lo que<br />

no tenga un carácter puramente astronómico, se omite<br />

la exposición <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> mínimos cuadrados asi<br />

como las aplicaciones <strong>de</strong> la misma a los diversos problemas<br />

<strong>de</strong> la Astronomía.<br />

Se incluyen en cambio en esta obra, <strong>de</strong> una parte,<br />

algunos capítulos que ciertos autores consi<strong>de</strong>ran comprendidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong> la Mecánica<br />

celeste, y, por otra, cuestiones que sitúan otros <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la Astronomía física. Constituye, ciertamente<br />

una novedad en un texto <strong>de</strong> Astronomía esférica<br />

el tratar <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas heliográficas, cuestión<br />

indispensable para el estudio <strong>de</strong> manchas solares y <strong>de</strong><br />

los fenómenos asociados con ellas. Está bien justificada,<br />

a nuestro juicio, la inclusión <strong>de</strong> esta cuestión en un Tratado<br />

<strong>de</strong> Astronomía esférica, porque las fórmulas que<br />

dan las coor<strong>de</strong>nadas heliográficas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l disco<br />

solar así como las que precisan la posición <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

rotación y las correspondientes a coor<strong>de</strong>nadas heliográficas<br />

<strong>de</strong> una mancha, son fórmulas que se <strong>de</strong>ducen<br />

<strong>de</strong>l estudio geométrico <strong>de</strong> la esfera, aunque sea <strong>de</strong>spués<br />

la Astronomía física la que hace aplicación <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

En el estudio <strong>de</strong> los fenómenos planetarios comienza<br />

obteniendo las variaciones <strong>de</strong> la longitud geocéntrica<br />

X <strong>de</strong> un planeta en función <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s<br />

heliocéntricas L y / <strong>de</strong> la Tierra y <strong>de</strong>l planeta para<br />

<strong>de</strong>ducir las condiciones en que el planeta tendrá un<br />

movimiento directo, retrógrado o estará en situación<br />

estacionaria. Pasa <strong>de</strong>spués a <strong>de</strong>terminar la distancia<br />

heliocéntrica en función <strong>de</strong> la elongación para posiciones<br />

estacionarias, en la hipótesis aproximada <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

coinci<strong>de</strong>ntes los planos <strong>de</strong> las órbitas <strong>de</strong>l planeta<br />

y <strong>de</strong> la Tierra, para buscar más tar<strong>de</strong> la corrección<br />

pertinente a! tener en cuenta la inclinación <strong>de</strong> ambos<br />

planos.<br />

Es muy sencilla la discusión geométrica por medio<br />

<strong>de</strong> la cual estudia las fases <strong>de</strong> los planetas y <strong>de</strong> la Luna,<br />

Libros nuevos<br />

409<br />

y muy clara la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la fórmula que da el brillo<br />

<strong>de</strong> un planeta en función <strong>de</strong> la distancia geocéntrica<br />

y <strong>de</strong> la fase.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos muy acertada y muy clara la exposición<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la refracción astronómica, asi<br />

como las <strong>de</strong> la paralaje, precesión y nutación, y aplaudimos<br />

la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> aplicar propieda<strong>de</strong>s<br />

geométricas a la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> las principales<br />

fórmulas. Ocasiones hay en que sin omitir la obtención,<br />

por intermedio <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l cálculo diferencial,<br />

<strong>de</strong> las fórmulas que dan la variación con el tiempo <strong>de</strong><br />

las coor<strong>de</strong>nadas horizontales acimut y altura, presenta<br />

una <strong>de</strong>mostración puramente geométrica <strong>de</strong> las mismas<br />

que, aun cuando resulta más complicada que la<br />

<strong>de</strong>mostración clásica, es útil, sin embargo, para alumnos<br />

que posean tan sólo conocimientos muy elementales<br />

<strong>de</strong> la matemática.<br />

Otras veces, como por ejemplo, al discutir el crepúsculo,<br />

aplica al estudio <strong>de</strong>l fenómeno un método geométrico<br />

para <strong>de</strong>ducir el valor <strong>de</strong> la' latitud correspondiente<br />

a los puntos en que comienza el matutino cuando<br />

termina el vespertino. Esta discusión, que tiene d mérito<br />

<strong>de</strong> la brevedad, no me parece más clara que la<br />

discusión trigonométrica <strong>de</strong>l problema.<br />

En la teoría <strong>de</strong> instrumentos expone la relativa al<br />

círculo meridiano con la claridad y amplitud necesaria<br />

para resolver los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las<br />

coor<strong>de</strong>nadas ecuatoriales absolutas, ascensión recta y<br />

<strong>de</strong>clinación, así como para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> un reloj.<br />

Nada se dice <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los instrumentos astronómicos:<br />

anteojo <strong>de</strong> pasos, teodolito, ecuatorial, etc.<br />

Obe<strong>de</strong>ce esta omisión probablemente a que el autor<br />

ha querido tratar, como dice en el comienzo dd prefacio,<br />

las cuestiones puramente teóricas que <strong>de</strong>sarrolla<br />

en un curso <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cambridge, que siguen<br />

los alumnos paralelamente a otro <strong>de</strong> Astronomía<br />

práctica, que se explica en el Observatorio.<br />

El contenido <strong>de</strong> los capítulos XI y XIV, que <strong>de</strong>dica<br />

d autor al estudio <strong>de</strong> "Movimientos propios <strong>de</strong> las<br />

estrellas" y <strong>de</strong> "Órbitas <strong>de</strong> estrdlas binarias" es una<br />

novedad en tratados <strong>de</strong> Astronomía esférica, pues como<br />

d autor reconoce en d prefacio, traspasan los lin<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la ciencia astronómica. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

claro y conciso <strong>de</strong> estos dos capítulos nos parece un<br />

acierto.<br />

Aunque la mayoría <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> Astronomía<br />

esférica no incluyan el estudio <strong>de</strong> la "Fotografía Astronómica",<br />

que trata d autor en d capitulo XII, nos<br />

parece muy puesta en su lugar, tanto por la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la materia estudiada, como por los métodos empleados<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas.<br />

Dedica d autor el capítulo XIII al estudio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> un punto en d mar,<br />

problema al que da la extensión que correspon<strong>de</strong> a<br />

tan importante cuestión. Pero no encontramos explicación<br />

a<strong>de</strong>cuada que justifique la omisión <strong>de</strong> los variados<br />

procedimientos que se <strong>de</strong>sarrollan en obras <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza para las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> hora y latitud.<br />

—HONORATO DE CASTRO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!