13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C I E N C I A<br />

contagiosa, ataca al aparato respiratorio <strong>de</strong> dichos<br />

animales y es provocada por la acción concomitante<br />

<strong>de</strong> dos agentes infecciosos, una bacteria,<br />

Haemophilus influen^ae suis y un virus. La importancia<br />

económica <strong>de</strong> la enfermedad es gran<strong>de</strong><br />

para los criadores <strong>de</strong> puercos, puesto que en las<br />

piaras atacadas, la morbilidad se aproxima a <strong>10</strong>0<br />

por ciento, aunque por fortuna la mortalidad no<br />

es consi<strong>de</strong>rable, porque los animales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una corta enfermedad que dura <strong>de</strong> dos a seis días,<br />

se recuperan, excepto en los casos <strong>de</strong> complicaciones,<br />

con la misma rapi<strong>de</strong>z con que enfermaron.<br />

La influenza bovina aparece todos los años en los<br />

Estados <strong>de</strong>l medio oeste <strong>de</strong> Estados Unidos, rara<br />

vez antes <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre para <strong>de</strong>saparecer,<br />

por lo general, antes <strong>de</strong> Navidad, sin que en los<br />

restantes ocho o nueve meses <strong>de</strong>l año se observen<br />

casos <strong>de</strong> la misma. El componente bacteriano<br />

<strong>de</strong>| complejo etiológico pue<strong>de</strong> persistir in<strong>de</strong>finidamente<br />

en las vías respiratorias superiores <strong>de</strong> un<br />

cerdo que ha pasado la enfermedad, pero no suce<strong>de</strong><br />

lo mismo con el virus. Shope (1939) ha<br />

aclarado lo que suce<strong>de</strong> con este último agente, el<br />

otro miembro <strong>de</strong>l complejo causante <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

durante los períodos interepidémicos,<br />

explicando cómo se presenta <strong>de</strong> nuevo la epizootia.<br />

El proceso es sumamente enmplicado, pues en<br />

él interviene un huésped intermedio, el que a su<br />

vez requiere otro huésped intermediario suyo.<br />

Los verda<strong>de</strong>ros portadores <strong>de</strong>l virus son gusanos<br />

nemátodos <strong>de</strong>l subor<strong>de</strong>n Strongylata i<strong>de</strong>ntificados<br />

como Metastrongylus elongatus, uno, y Choerostrongylus<br />

pu<strong>de</strong>ndo-tectus, otro. Ahora bien, como<br />

estos gusanos pasan sus tres primeras fases larvarias<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lombriz <strong>de</strong> tierra, he aquí que<br />

este oligoqueto constituye un nuevo eslabón <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na. El ciclo <strong>de</strong>l estronguílido, precisado por<br />

Hobmaiers (1929) y por Schwartz y Alicata<br />

(1931, 1934), pue<strong>de</strong> resumirse así: La hembra<br />

adulta <strong>de</strong>l nemátodo <strong>de</strong>posita los huevos embrionados<br />

en los bronquios <strong>de</strong>l cerdo infestado. Los<br />

accesos <strong>de</strong> tos <strong>de</strong>l animal enfermo los llevan hasta<br />

la boca, don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>glutidos, atravesando el<br />

tubo digestivo <strong>de</strong>l cerdo para salir al exterior con<br />

las <strong>de</strong>yecciones. Los huevos embrionados, para<br />

continuar su <strong>de</strong>sarrollo, tienen que ser ingeridos<br />

por las lombrices <strong>de</strong> tierra, en cuyo interior hacen<br />

eclosión sucediéndose los tres primeros estadios<br />

larvarios, al cabo <strong>de</strong> los cuales la larva <strong>de</strong>l<br />

nemátodo ya es infectiva. En este estado pprsiste<br />

hasta que la lombriz <strong>de</strong> tierra es tragada por un<br />

puerco. Una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este animal el gusano<br />

completa su <strong>de</strong>sarrollo, que consiste en dos estadios<br />

más, se introduce en las vías respiratorias<br />

<strong>de</strong>l cerdo y se convierte en adulto. Este ciclo pue­<br />

351<br />

<strong>de</strong> necesitar hasta tres años para completarse,<br />

cuando las circunstancias son <strong>de</strong>sfavorables, pero<br />

en las mejores condiciones no suele exigir más <strong>de</strong><br />

un mes. Los nemátodos mencionados son parásitos<br />

muy frecuentes <strong>de</strong> los puercos y raro es el<br />

animal que se halla libre <strong>de</strong> ellos.<br />

El papel <strong>de</strong> los estronguílidos en la transmisión<br />

<strong>de</strong> la influenza porcina se precisa así: Los gusanos<br />

establecidos ya en las vías respiratorias superiores<br />

<strong>de</strong> los cerdos durante la fase aguda <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

<strong>de</strong>positan sus huevos, <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que lo hacen en la tráquea y bronquios <strong>de</strong>l cerdo<br />

normal. Ahora bien, las larvas y los adultos <strong>de</strong><br />

estos gusanos, <strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong> los citados<br />

huevos, son vectores <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la influenza<br />

porcina, con la notable particularidad <strong>de</strong> que<br />

dicho agente no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir por medios<br />

directos ni en las larvas <strong>de</strong> los nemátodos que viven<br />

en la lombriz <strong>de</strong> tierra ni en el gusano adulto<br />

ya establecido en el huésped <strong>de</strong>finitivo. Parece<br />

que el virus se encuentra en una forma enmascarada<br />

y su existencia se <strong>de</strong>duce exclusivamente <strong>de</strong><br />

su comportamiento ulterior, en <strong>de</strong>terminadas y<br />

muy precisas condiciones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las vías respiratorias<br />

<strong>de</strong>l cerdo. Los puercos infestados no<br />

exhiben diferencias con los normales y nada hay<br />

que indique que alberguen en su organismo el<br />

virus <strong>de</strong> la enfermedad. Sin embargo, esta situación<br />

es sumamente inestable, pues basta la acción<br />

<strong>de</strong> un estímulo, en sí mismo completamente innocuo,<br />

para romper el equilibrio existente y forzar<br />

al virus a que abandone su estado <strong>de</strong> Iatencia<br />

surgiendo bruscamente la enfermedad. Entre los<br />

varios estímulos que han sido empleados, el que<br />

ha dado resultados más regulares y satisfactorios<br />

consiste en la administración repetida <strong>de</strong> inyecciones<br />

intramusculares <strong>de</strong> una suspensión <strong>de</strong> la<br />

bacteria Haemophilus influente suis. Otro activador<br />

pue<strong>de</strong> ser la solución <strong>de</strong> cloruro calcico inyectado<br />

por la misma vía. Estos estímulos, para<br />

ser eficaces, tienen que ser aplicados al final <strong>de</strong>l<br />

otoño, durante el invierno o en la primera parte<br />

<strong>de</strong> la primavera. En cambio,- en los meses <strong>de</strong>l<br />

verano los puercos, no obstante hallarse potencialmente<br />

infectados, son refractarios a la acción estimulante.<br />

Las consecuencias epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> estos estudios<br />

son muy importantes. Así, por ejemplo,<br />

para la influenza porcina, basta conque, un sólo<br />

huésped intermediario se ponga en contacto con<br />

un cerdo susceptible para la difusión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en el resto <strong>de</strong> la población receptiva, es<br />

<strong>de</strong>cir, es suficiente un solo caso <strong>de</strong> influenza porcina<br />

para que, por contacto, se extienda rápidamente<br />

la enfermedad, difusión ésta favorecida por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!