13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

Ciencia aplicada<br />

COLORANTES VEGETALES DE GUATEMALA<br />

El estudio, bastante incompleto, cuyos resultados<br />

se exponen a continuación, constituye un<br />

ejemplo típico <strong>de</strong> lo mucho interesante que no se<br />

conoce todavía en la América Latina y <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que se oponen a su exploración. A principios<br />

<strong>de</strong> 1944, la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura encargó<br />

al Instituto Químico-Agrícola un estudio<br />

<strong>de</strong> los colorantes vegetales producidos y usados en<br />

el país; las muestras correspondientes se remitieron<br />

por intermedio <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s administrativas<br />

y habían sido recolectadas sin intervención<br />

<strong>de</strong> personas técnicamente instruidas. Por lo<br />

tanto, llegaron: ma<strong>de</strong>ras y cortezas sin hojas, flores<br />

o frutas y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, marcadas únicamente<br />

con los nombres vulgares, regionales y, a veces,<br />

indígenas. En tres casos solamente, Achiote, Brasil<br />

y Mora, había correspon<strong>de</strong>ncia entre estos nombres<br />

y los científicos; <strong>de</strong> modo que el primer problema,<br />

algo difícil <strong>de</strong> resolver para un químico,<br />

fué la i<strong>de</strong>ntificación botánica <strong>de</strong> los materiales.<br />

Seguro que en ciertos casos ésta pue<strong>de</strong> realizarse<br />

por métodos netamente químicos, es <strong>de</strong>cir, estudiando<br />

las propieda<strong>de</strong>s tintóreas <strong>de</strong>l material:<br />

Campeche y Cúrcuma, pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse aunque<br />

llegasen bajo nombres trivial el uno y falso<br />

el otro, a saber: "Tinto oscuro" y "Raíz que<br />

produce tinta para curtir cueros".<br />

En otros casos era evi<strong>de</strong>nte que la marca, nombre<br />

conocido en ciencia, era absurda: una ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> color claro, liviana y blanda no pue<strong>de</strong> ser el<br />

Quebracho, internacionalmente conocido; he sido<br />

informado <strong>de</strong> que, en Guatemala se conoce como<br />

Quebracho una especie <strong>de</strong> Cassia y que, efectivamente,<br />

la muestra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra correspondía a este<br />

árbol. La información, en este caso y en muchos<br />

más que requirieron conocimientos profundos <strong>de</strong>l<br />

país y en botánica, se <strong>de</strong>bió a la ayuda eficiente<br />

<strong>de</strong> los señores Mariano Pacheqo Herrorte, en aquél<br />

entonces Director General <strong>de</strong> Agricultura, y Franz<br />

Ippisch <strong>de</strong> la misma oficina.<br />

Empero, como queda expuesto, la naturaleza<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las muestras era tal que ni siquiera<br />

un botánico podía i<strong>de</strong>ntificarlas; en varios <strong>de</strong> estos<br />

casos he podido recorrer personalmente las<br />

zonas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, para recolectar material<br />

adicional que, luego, permitió la i<strong>de</strong>ntificación.<br />

i Dirección actual: Apartado 9622, México, D. F.<br />

por el<br />

DR. FEDERICO L. HAHN 1<br />

(Lám. I)<br />

385<br />

Con otros materiales la búsqueda no era posible,<br />

pese al interés científico consi<strong>de</strong>rable que ofrecieron;<br />

véase, por ejemplo, Canté y Yema<br />

<strong>de</strong> huevo. Estos materiales llegaron <strong>de</strong> lugares<br />

tan remotos, tan difícilmente accesibles que, por<br />

lo pronto, es inimaginable una explotación económica,<br />

aun suponiendo, lo que es muy dudoso,<br />

que hubiera cantida<strong>de</strong>s importantes en esos lugares.<br />

Y motivos <strong>de</strong> índole económica eran evi<strong>de</strong>ntemente<br />

el móvil <strong>de</strong>l encargo recibido.<br />

Según los resultados <strong>de</strong>l estudio practicado,<br />

los materiales <strong>de</strong>ben dividirse en tres grupos:<br />

Y. Colorantes conocidos. Achiote, Añil (índigo),<br />

Brasil, Campeche, Cúrcuma, Mora. Poco se<br />

dirá sobre éstos.<br />

II. Colorantes indudables, cuyo uso no se conoce<br />

en la técnica internacional, a), botánicamente<br />

i<strong>de</strong>ntificados, y b), no i<strong>de</strong>ntificados. Este<br />

grupo merece una exposición <strong>de</strong>tallada, que se<br />

dará más a<strong>de</strong>lante.<br />

III. No colorantes. Pídase a una persona <strong>de</strong><br />

buena cultura general una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>: colorante,<br />

pintura, pigmento; no es <strong>de</strong> esperar que<br />

resulte muy clara la diferenciación: colorante es el<br />

que, disuelto en agua, tiñe las fibras que se bañan<br />

en la solución; pintura es una suspensión acuosa<br />

o en aceite (u otro vehículo) <strong>de</strong> partículas coloreadas,<br />

que sirve para producir una capa coloreada<br />

en superficies sólidas; y pigmentos se llaman<br />

las mismas partículas coloreadas. No es <strong>de</strong><br />

extrañar, por tanto, <strong>de</strong> que, entre los materiales<br />

remitidos se encontraron ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> color bonito;<br />

ramos que, en el corte, segregan savias o resinas<br />

coloreadas; o ma<strong>de</strong>ras que dan extractos acuosos<br />

<strong>de</strong> color intenso pero que no tiñen; un ejemplo<br />

característico <strong>de</strong> esta equivocación se halla bajo<br />

el enunciado <strong>de</strong> "Taray".<br />

Se han incorporado al grupo <strong>de</strong> "colorantes"<br />

algunos materiales que, clasificando exactamente,<br />

no contienen colorantes sino taninos. La ciencia<br />

correctísima reconoce la existencia <strong>de</strong> individuos<br />

que pue<strong>de</strong>n incorporarse en ambos grupos (ejemplo:<br />

Maclurina); a<strong>de</strong>más, los mencionados materiales<br />

son usados, por los indígenas, como<br />

verda<strong>de</strong>ros colorantes, ya que producen tintes<br />

pardos, hasta negros, sobre mordientes <strong>de</strong> hierro:<br />

"Hervido con caparrosa da un aplomado elegan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!