13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

Comparado con las varieda<strong>de</strong>s mexicanas y guatemaltecas,<br />

y a causa <strong>de</strong> su aislamiento geográfico y climatológico<br />

el maíz <strong>de</strong>l suroeste <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

manifiesta un tipo simple <strong>de</strong> variación. Este maíz tiene,<br />

por lo menos, cuatro proce<strong>de</strong>ncias distintas: el cultivado<br />

por los prehistóricos "Basketmakers'. los primeros<br />

agricultores <strong>de</strong> que se tiene noticia en la comarca estudiada;<br />

el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Hohokam. parecido<br />

al anterior y que en la actualidad cultivan todavía los<br />

Pima, Papagos. Yuma y otras tribus; el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l<br />

maíz característico <strong>de</strong>l altiplano <strong>de</strong> México, y el que<br />

muestra analogías con muchas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l este <strong>de</strong><br />

Estados Unidos.<br />

En la parte final <strong>de</strong> este importante trabajo se interpretan<br />

los datos reunidos, en función <strong>de</strong> los conocimientos<br />

que se poseen acerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Suroeste,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> la agricultura hasta la época<br />

actual.—(Johns Hopkins Univ. y Missouri Bot. Gard.).—<br />

B. F. OSORIO TAI-ALL.<br />

Herborizando en la costa <strong>de</strong>sértica <strong>de</strong> Sonora. DAW-<br />

SON, F. Y., liotanÍ7Íng on the <strong>de</strong>sert coast oí Sonora.<br />

Desert Plant Life, XVI:'68-71, 2 figs., Pasa<strong>de</strong>na, Calif-<br />

1945.<br />

Relato <strong>de</strong> las impresiones <strong>de</strong> dos días <strong>de</strong> recolección<br />

botánica en las inmediaciones <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> San Carlos,<br />

en 1940. y en don<strong>de</strong> el visitante pue<strong>de</strong> encontrar<br />

plantas xerofíticas para colmar sus aficiones e interés.<br />

El autor menciona las especies más características, por él<br />

observadas en esta zona, acompañando datos sobre los<br />

respectivos habitats.—B. F. OSORIO TAFAIX.<br />

Algunas notas etnobotánicas sobre ¡os Indios Seris.<br />

DAWSON, E. Y.. Some ethnobotanical notes on the Seri<br />

¡ndians. Desert Plant Life, XVI: 132-138. 6 figs., Pasa<strong>de</strong>na.<br />

Calif. 1945.<br />

Observaciones etnobotánicas con motivo <strong>de</strong> una visita<br />

efectuada por el autor a la Isla Tiburón, frente<br />

a la costa <strong>de</strong> Sonora, y en don<strong>de</strong> habitan los supervivientes,<br />

ya muy próximos a la extinción y muy modificados<br />

por la civilización, <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las tribus indígenas más<br />

primitivas y salvajes <strong>de</strong>l continente americano. Se señalan,<br />

principalmente, las plantas <strong>de</strong> las que los seris obtienen<br />

alguna utilidad.—B. F. OSORIO TAI-ALL.<br />

El Malr en el Códice <strong>de</strong> Yanhuitlán. ANDERSON, E. y<br />

J.'J. FINAM, Maize in the Yanhuitlán Co<strong>de</strong>x. Ann. Mo.<br />

Bot. Gard., XXXII (3): 361-368. St. Louis Mo. 1945.<br />

La edición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Yanhuitlán, que<br />

acaban <strong>de</strong> publicar en México, Wigberto Jiménez Moreno<br />

y Salvador Mateos Higuera (Mus. Sac, Inst. Nac.<br />

<strong>de</strong> Antrop. e Hist., México, 1940). suministra favorable<br />

coyuntura a las autores para ofrecer nueva información<br />

acerca <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> la parte sur <strong>de</strong> México (Yanhuitlán<br />

está situado en la alta Mixteca,-entre Nochistlán y Tepozcolula.<br />

Estado <strong>de</strong> Oaxaca) en la época inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conquista por los españoles. Los<br />

dibujos <strong>de</strong> este importante códice muestran influencia<br />

tanto india como española y su sorpren<strong>de</strong>nte realismo<br />

permite apreciar, con seguridad, la clase <strong>de</strong> maíz que<br />

quiso representar el artista y que los autores i<strong>de</strong>ntifican<br />

con el que An<strong>de</strong>rson y Cutter han <strong>de</strong>nominado "Piramidal<br />

mexicano". El códice contiene, a<strong>de</strong>más, informa­<br />

424<br />

ción inci<strong>de</strong>ntal acerca <strong>de</strong>l cultivo y los usos <strong>de</strong>l maíz<br />

en aquella época.—(Missouri Bot. Gard.).—B. F. OSORIO<br />

TAFALL.<br />

FITOPATOLOGÍA<br />

Control mediante pulverizaciones <strong>de</strong> la podredumbre<br />

seca <strong>de</strong> la papa. FOISTF.R, C. C, A. R. WILSON y A.<br />

E. W. BOYD, Control of dry rot of seed potatoes by<br />

dusting. Natura, CLVI (3961): 394, Londres, 1945.<br />

Hasta la fecha el único procedimiento práctico para<br />

controlar la podredumbre seca <strong>de</strong> la papa, ocasionada<br />

por Eusarium coeruleum, consistía en sumergir los tubérculos,<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> levantados, en una<br />

solución <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los compuestos organomercúricos<br />

propuestos para este objeto. Esto exige un gran<br />

número <strong>de</strong> recipientes y mucha mano <strong>de</strong> obra, tan necesaria<br />

en la época <strong>de</strong> la cosecha. Por esta razón se<br />

ensayó la aplicación <strong>de</strong> diversos compuestos volátiles,<br />

entre ellos a -naftol, timol, difenilo,.4 clorofenilfenol y<br />

2, 5 dicloronitrobenceno, utilizando turba como vehículo,<br />

que más tar<strong>de</strong> se reemplazó por caolín en polvo. Los<br />

mejores resultados se lograron con el timol en cantidad<br />

<strong>de</strong> 340 g. que se mezclan con caolín para hacer 4.5 kg.,<br />

con los que se trata I tonelada <strong>de</strong> patatas.<br />

Los autores, al dar cuenta <strong>de</strong>l éxito obtenido con<br />

el nuevo tratamiento, advierten que, aunque no es aconsejable<br />

todavía el empleo <strong>de</strong>l timol en escala comercial,<br />

a causa <strong>de</strong> su acción irritante, el método posee excelentes<br />

posibilida<strong>de</strong>s prácticas. (Agrie. Res. Counc. Midland<br />

Agrie. Coll.).—MA. ANGELES MELÉNDEZ G.<br />

El Nemátodo <strong>de</strong> las cebollas y el calomelano.<br />

GOODEY, T. Calomel and Onion eelworm. Natura, CLVI<br />

(3960: 393-394, Londres, 1945.<br />

El autor llevó a cabo experiencias para comprobar<br />

la aseveración <strong>de</strong> Mosley (Natura, CLV: 544, 1945). <strong>de</strong><br />

que, espolvoreando con calomel la semilla <strong>de</strong> cebolla,<br />

se conseguía prevenir los ataques, no sólo <strong>de</strong> la mosca<br />

<strong>de</strong> la cebolla y <strong>de</strong> la podredumbre blanca <strong>de</strong> los bulbos,<br />

sino también <strong>de</strong>l nemátodo Anguiüulina dipsaci (Kühn).<br />

Los resultados obtenidos por Goo<strong>de</strong>y, en lo que respecta<br />

al. nemátodo, contradicen por completo las conclusiones<br />

<strong>de</strong> Mosley, en el sentido <strong>de</strong> que el cloruro mercurioso<br />

no <strong>de</strong>struye los nemátodos que pue<strong>de</strong>n albergar<br />

las semillas <strong>de</strong> cebolla. En cambio, se afirma que este<br />

parásito se <strong>de</strong>struye mediante fumigación con bromuro<br />

<strong>de</strong> metilo, que apenas afecta a'la semilla, como no sea<br />

retardando ligeramente su germinación. (Inst. Agrie.<br />

Parist., St. Albans).—MA. ANGELES MEIÍNDEZ G.<br />

PROTOZOOLOGIA<br />

Sinodiniidae, nueva familia <strong>de</strong> Peridínidos (Protozoos,<br />

Dinoflagelados). NIE, D., Sinodiniidae. a new<br />

family of Peridiniida (Protozoa, Dinoflagellata). Trans.<br />

Amer. Micr. Soc., LXIV (3): 196-202, 17 figs. Menasha.<br />

Wis., 1945.<br />

Los peridínidos conocidos hasta ahora se pue<strong>de</strong>n<br />

incluir en dos grupos. Uno, que compren<strong>de</strong> el mayor<br />

número <strong>de</strong> formas, se caracteriza porque la teca, provista<br />

<strong>de</strong> un surco transversal o cíngulo, ordinariamente<br />

con bandas membranosas, presenta las placas dispuestas<br />

en seis series, sin tomar en cuenta las <strong>de</strong>l área ventral.<br />

El otro grupo, menos numeroso en especies, carece <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!