13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C I E N C I A<br />

mantés, si la i<strong>de</strong>ntificación se basa solamente en<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia usual <strong>de</strong> los nombres vulgar y<br />

botánico, En aquellos casos en que el género<br />

consta con seguridad mas no la especie, se indica<br />

la especie probable entre paréntesis.<br />

Aliso (Hilamo, llamo), la corteza <strong>de</strong> Alnus<br />

acuminata H. B. K. (Betulaceae). La corteza<br />

contiene cantida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> tanino, fácilmente<br />

soluble en agua caliente, el cual en la oxidación<br />

forma colorantes <strong>de</strong> tinte café algo rojizo,<br />

muy agradable. Los colores resisten perfectamente<br />

al lavado y se alteran muy poco expuestos a la<br />

luz. Los nativos usan los extractos consiguiendo<br />

la formación oxidativa <strong>de</strong>l colorante en medio<br />

alcalino (cal) por el oxígeno <strong>de</strong>l aire; antes <strong>de</strong><br />

conocer esto, se había comprobado ya en el laboratorio<br />

que se forman colores muy bonitos y resistentes<br />

embebiendo el material a colorear, fibras,<br />

cuero, ma<strong>de</strong>ra, con el extracto acuoso, y tratándolo<br />

luego con dícromato <strong>de</strong> potasio en solución<br />

acética, lo que correspon<strong>de</strong> a formar el colorante<br />

y fijarlo en el mismo acto sobre un mordiente<br />

<strong>de</strong> cromo. Tanto el matiz <strong>de</strong> los colores como su<br />

resistencia se mejoran notablemente con esta modificación<br />

química <strong>de</strong>l procedimiento primitivo.<br />

El colorante tiñe lana y algodón. Sobre cuero<br />

da colores muy bonitos, pero parece que <strong>de</strong>bilita<br />

notablemente la resistencia a la tracción. Probablemente<br />

ha <strong>de</strong> ser posible compensar este efecto<br />

nocivo modificando, <strong>de</strong> modo apropiado, el proceso<br />

<strong>de</strong> curtir. Una aplicación interesante y, según<br />

parece amplia, <strong>de</strong>l colorante existe en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras baratas <strong>de</strong> color indiferente<br />

o in<strong>de</strong>seable (blanco, grisáceo); se consiguen colores<br />

<strong>de</strong> nogal y se conserva perfectamente el<br />

veteado natural. Como el colorante, una vez formado,<br />

es insoluble tanto en agua como en alcohol<br />

o aguarrás, la ma<strong>de</strong>ra Coloreada no se mancha en<br />

el barnizado.<br />

Propieda<strong>de</strong>s parecidas tiene la corteza <strong>de</strong> Caoba,<br />

Switenia sp. (macrophylla), Meliaceae. En<br />

este caso se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, que <strong>de</strong>bería aprovecharse.<br />

Camey o Quiebra Muela = Drimys Winteri<br />

(Winteraceae; esta familia pequeña es muy cercana<br />

a las Magnoliáceas y hay autores que la<br />

incluyen en ella). I<strong>de</strong>ntificación algo dudosa.<br />

Las primeras muestras llegaron bajo el nombre<br />

"Camey", que nadie conoció; las siguientes con<br />

"Quiebra Muela", que se explica así: "Si duele<br />

una muela, se mastica el material; se cae la muela<br />

y la molestia cesa". Des<strong>de</strong> luego, hay varias plantas<br />

que, por usarse así en la medicina popular, se<br />

388<br />

llaman Quiebra Muela; pero los expertos informan<br />

que la principal es Drimys. (Desgraciadamente<br />

escribieron Drymis, dificultando bastante<br />

la búsqueda en la literatura). La <strong>de</strong>scripción, en<br />

Record y Hess, <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra no concuerda mal<br />

con el material remitido.<br />

Por supuesto, un arbusto confundible con las<br />

Magnoliáceas se i<strong>de</strong>ntifica con seguridad disponiendo<br />

<strong>de</strong> la flor; empero en la cabecera municipal<br />

que había remitido una <strong>de</strong> las muestras, nadie<br />

conoce el material ni su uso; allí, las telas se<br />

tiñen ya "comprando anilinas en la botica". Algo<br />

más hacia el interior se encontró un hombre,<br />

humil<strong>de</strong> pero interesado, a quien, enseñándole<br />

una muestra <strong>de</strong> "Taray", a título <strong>de</strong> prueba,<br />

dio una <strong>de</strong>scripción racional <strong>de</strong> la infusión correspondiente<br />

(véase el párrafo siguiente). Este informante<br />

dice conocer también el palo <strong>de</strong> Quiebra<br />

Muela que se le enseña (ignora el nombre) y,<br />

sin que se lo hubiese preguntado siquiera, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> manera completamente espontánea, indica:<br />

"Es un árbol pequeño, que tiene una flor muy<br />

bonita." —'¿Dón<strong>de</strong> lo hay?' "O, esto es difícil<br />

<strong>de</strong>cirlo; rara vez se lo encuentra en la selva".<br />

—Hasta ahora, no se lo ha encontrado.<br />

Los ensayos <strong>de</strong> teñir se hicieron primero sin<br />

conseguir resultado alguno; por fin se halló que,<br />

macerando la corteza con ácido sulfúrico diluido<br />

en baño María y tamponando el extracto con<br />

acetato <strong>de</strong> sodio, se consiguen tintes anaranjados,<br />

muy intensos y llamativos. Como no hay duda<br />

<strong>de</strong> que los indígenas no usan tal proceso, siguió<br />

la búsqueda. Por fin llegó una tercera y última<br />

muestra (<strong>de</strong> una región muy distante), indudablemente<br />

idéntica a las anteriores. Y esta vez con<br />

la indicación: "Su cascara, en baño frío, da color<br />

anaranjado subido. Aquí lo aplican para darle<br />

color a la pita (cordón) que usan para lazos y<br />

jáquimas". (Jáquima = una parte <strong>de</strong> los arreos,<br />

hecha <strong>de</strong> cordón o <strong>de</strong> correas <strong>de</strong> cuero). Efectivamente,<br />

el material, usado <strong>de</strong> tal modo, tiñe<br />

fibras tanto vegetales como animales, aunque los<br />

tintes no son <strong>de</strong>l mismo brillo como los que se<br />

consiguen con calor y sobre mordientes.<br />

Hipótesis provisional: La corteza contiene una<br />

sustancia que no es colorante pero se transforma<br />

en el colorante bajo un proceso <strong>de</strong> hidrólisis; supóngase<br />

que esta sustancia sea un glucósido que<br />

se <strong>de</strong>sdobla en frío bajo la acción <strong>de</strong> una<br />

enzima, contenida en la misma cascara; como el<br />

calor <strong>de</strong>struye las enzimas, se necesita el ácido<br />

para conseguir la hidrólisis a temperatura elevada.<br />

Con esto nos hallaríamos en concordancia<br />

perfecta con lo que se sabe <strong>de</strong> casos similares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!