13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

La biología <strong>de</strong> los parásitos es presentada con los<br />

mayores <strong>de</strong>talles: ciclo vital, factores epi<strong>de</strong>miológicos,<br />

interrelaciones <strong>de</strong> parásito y huésped, fundamentos <strong>de</strong><br />

la prevención y tratamiento, en los que se incluye la<br />

acción específica <strong>de</strong> las drogas sobre los parásitos y los<br />

huéspe<strong>de</strong>s. La parte taxonómica es la indispensable<br />

para interpretar la posición <strong>de</strong>l parásito en el reino<br />

animal y sus relaciones generales. En la clase artrópodos,<br />

principalmente, abundan las claves para <strong>de</strong>terminar<br />

los géneros y especies <strong>de</strong> parásitos <strong>de</strong> mayor interés<br />

epi<strong>de</strong>miológico. Las tres secciones <strong>de</strong>l libro sobre<br />

Parasitología, Helmintología y Entomología están bien<br />

equilibradas. Cada capítulo lleva las referencias bibliográficas<br />

fundamentales más mo<strong>de</strong>rnas y al final <strong>de</strong>l<br />

libro, con el epígrafe "Fuentes <strong>de</strong> Información", se da<br />

la lista <strong>de</strong> las más importantes revistas científicas que<br />

publican artículos sobre Parasitología.—MA. LUZ ÑA­<br />

PÓLES H.<br />

GOULD, S. E., Triquinosis (Trichinosis). 356 pp.,<br />

<strong>12</strong>8 figs., Charles A. Thomas edit., Springfield, III., 1945<br />

(5 dóls).<br />

Con motivo <strong>de</strong> los múltiples trabajos que se han<br />

venido <strong>de</strong>sarrollando sobre triquinosis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

pasado, y que se han intensificado en los últimos años,<br />

era <strong>de</strong> <strong>de</strong>searse una obra monográfica que los resumiera<br />

en conjunto, valorizando <strong>de</strong>bidamente las diversas investigaciones<br />

llevadas a cabo.<br />

El libro <strong>de</strong> Gould, al realizar brillantemente este<br />

cometido, prestará gran utilidad, tanto a los médicos<br />

que <strong>de</strong>seen tener un conocimiento preciso acerca <strong>de</strong> la<br />

triquinosis, así como a los especialistas que podrán contar<br />

con una recopilación completa <strong>de</strong> todas las investigaciones<br />

sobre esa parasitosis.<br />

La obra está dividida en varios capítulos a saber:<br />

Historia, ciclo vital <strong>de</strong>l parásito, morfología, métodos<br />

diagnósticos <strong>de</strong> laboratorio, sintomatología, diagnóstico<br />

clínico, tratamiento, pronóstico y medidas profilácticas.<br />

Con una gran claridad <strong>de</strong> expresión y una amenidad,<br />

difícil <strong>de</strong> lograr en escritos científicos, el autor<br />

revisa todos los trabajos hechos en cada uno <strong>de</strong> dichos<br />

capítulos e intercala su propia y valiosa experiencia en<br />

la materia.<br />

Ciento veintiocho excelentes figuras, la mayor parte<br />

originales, ilustran el texto y una amplia sección <strong>de</strong><br />

bibliografía da referencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1822 hasta 1943.—Luis<br />

MAZZOTTI.<br />

MURRAY, R. W., Los Antepasados <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong>l<br />

Hombre (Man's unknown ancestors), XVI + 384 pp.,<br />

ilustr., The Bruce Co. Milwaukee, Wiss., 1943 (4.25<br />

dóls.).<br />

Atractivo y mo<strong>de</strong>rno libro <strong>de</strong> Prehistoria que será<br />

agradablemente recibido, lo mismo por el profesional<br />

que por el hombre que sienta curiosidad en conocer<br />

lo que se sabe actualmente <strong>de</strong> nuestros remotos antepasados.<br />

Con abundancia <strong>de</strong> excelentes ilustraciones y<br />

en un estilo a todos asequible, se exponen los resultados<br />

más sobresalientes <strong>de</strong> las investigaciones más recientes<br />

en Arqueología, Antropología y Paleontología.<br />

La obra consta <strong>de</strong> cuatro partes. En la primera<br />

se hace una exposición histórica <strong>de</strong> la Prehistoria y se<br />

resumen los datos geológicos indispensables para situar<br />

al hombre en el espacio y en el tiempo. La parte segunda<br />

se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong>l hombre prehistórico <strong>de</strong>l<br />

Viejo Continente, señalando las especies fósiles con él<br />

relacionadas y haciendo un intento para trazar la genealogía<br />

humana. Las culturas prehistóricas <strong>de</strong> Eurasia<br />

y África son estudiadas en la tercera sección, en la<br />

secuencia clásica <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s paleolítica, neolítica y <strong>de</strong> los<br />

metales. Reviste gran interés la parte cuarta que lleva<br />

por título "El hombre prehistórico en el Nuevo Mundo*',<br />

y en cuyos capítulos se trata <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los primeros pobladores <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> su cultura<br />

y restos fósiles, <strong>de</strong> la época probable <strong>de</strong> su llegada; en<br />

particular se estudian en <strong>de</strong>talle los pueblos prehistóricos<br />

<strong>de</strong>l Suroese <strong>de</strong> Estados Unidos, la cultura precolombiana<br />

<strong>de</strong> los aztecas, toltecas, mayas e incas, y los<br />

indios norteamericanos, con los que tuvo que pelear el<br />

hombre blanco. La sección final intitulada "Las repercusiones<br />

<strong>de</strong> la Prehistoria" trata <strong>de</strong> reconciliar la<br />

Prehistoria y la Evolución con la Religión, señalando<br />

las coinci<strong>de</strong>ncias que, a juicio <strong>de</strong>l autor, se encuentran<br />

entre la Prehistoria y la Biblia.<br />

Si <strong>de</strong>jamos aparte esta sección, que es lógicamente<br />

<strong>de</strong> naturaleza polémica, el libro está bien concebido y<br />

cumple perfectamente los <strong>de</strong>seos que el autor expone<br />

en el prólogo. Como apéndices contiene una lista seleccionada<br />

<strong>de</strong> obras que pue<strong>de</strong>n consultarse para profundizar<br />

en los diversos asuntos tratados, un glosario<br />

terminológico y un cuadro con las pronunciaciones<br />

correctas <strong>de</strong> los principales términos técnicos utilizados.<br />

El autor es jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Sociología<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Notre Dame y se ha <strong>de</strong>dicado<br />

durante años a la investigación y a la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

Prehistoria y la Sociología.—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

GARRET, S. D. Enfermeda<strong>de</strong>s fungosas <strong>de</strong> las raices<br />

(Root disease fungi). Ann. Crypt. et Phytopath.<br />

(Frans Verdoorn, ed.) Vol. |, 177 pp., 9 figs., Chron.<br />

Bot., Waltham, Mass., Librería Cervantes, Méx., 1944<br />

(4.50 dóls.).<br />

Como dice el autor en el prólogo, "los hongos que<br />

atacan a las raíces <strong>de</strong> los vegetales, como grupo ecolófico,<br />

suministran rico material al estudiante <strong>de</strong> la evolución,<br />

al paso que, al fitopatólogo, plantean diversos<br />

e intrincados problemas <strong>de</strong> biología aplicada".<br />

En los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> Patología vegetal estos<br />

hongos que infectan las raíces suelen presentarse, por<br />

conveniencias taxonómicas, en el mismo grupo que los<br />

que atacan a otros órganos <strong>de</strong> la planta, y por ello<br />

no se aprecian con la <strong>de</strong>bida claridad las relaciones ecológicas<br />

que hay entre ellos y su habitat peculiar. He<br />

ahí por qué este manual, <strong>de</strong>bido a un competente especialista,<br />

micólogo <strong>de</strong> la afamada Estación Experimental<br />

<strong>de</strong> Rothamsted, y que no preten<strong>de</strong> ser un libro <strong>de</strong><br />

texto, se ha redactado teniendo esencialmente presente<br />

esta estrecha relación que hay entre el hongo parásito<br />

y el suelo en que se <strong>de</strong>sarrollan las raíces.<br />

El capítulo introductorio nos muestra el equilibrio<br />

microbiológico <strong>de</strong>l suelo y el control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las raíces. Los capítulos segundo a octavo<br />

discuten la actividad y la especialización parasitarias<br />

<strong>de</strong> los hongos que infectan las raíces; la influencia <strong>de</strong><br />

diversos factores edafológicos sobre el po<strong>de</strong>r infeccioso<br />

<strong>de</strong> los parásitos;, la actividad saprofítica <strong>de</strong> los hongos<br />

y su permanencia en el suelo como esporas, esclerocips<br />

413 I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!