13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PALEONTOLOGÍA<br />

CIENCIA<br />

Dos nuevos géneros <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong>l Pleistoceno <strong>de</strong><br />

México. MlLLER, L., Two new bird genera frotn tbe<br />

Pleistocene of México. Univ. Calif. Pub. Zool., XLVI1<br />

(3): 43-61, I fig. Berkeley y Los Angeles, 1942.<br />

La expedición enviada a los Estados <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

México por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> California y que<br />

dirigió el Dr. Cluster Stock, obtuvo muy importantes<br />

colecciones <strong>de</strong> aves fósiles, entre las que se encuentran<br />

algunos restos <strong>de</strong> especies acuáticas.<br />

El material estudiado proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> San<br />

Josecito, en Nuevo León, enclavada en un lugar muy<br />

distante <strong>de</strong> cualquier zona <strong>de</strong> pantanos o marismas. Gran<br />

parte <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> aves colectados correspon<strong>de</strong>n a<br />

especies predadoras que parecen haber utilizado la caverna<br />

o sus alre<strong>de</strong>dores como lugares <strong>de</strong> anidación. Las<br />

aves acuáticas, en cambio, es muy probable que hayan<br />

servido <strong>de</strong> alimento a las predadoras.<br />

Se <strong>de</strong>scriben Epirallus natator n. gen., n. sp. aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l mismo tamaño que Rallus obsoletus,<br />

pero con el pié más <strong>de</strong>lgado, largo y comprimido que<br />

las especies <strong>de</strong>l gen. Rallus, <strong>de</strong>l que, no obstante sus<br />

afinida<strong>de</strong>s, difiere genéricamente, y Palnutnenius victima<br />

n. gen., n. sp., que muestra ciertas semejanzas con<br />

Numenius americana.—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Las aves pleistocenas <strong>de</strong> la Caverna <strong>de</strong> San /osecito,<br />

en México. MILI.BR. L. f The Pleistocene birds of San<br />

¡osecito Cavern, México. Univ. Calif. Publ. Zool., XLVII<br />

(5): 143-168, Berkeley y Los Angeles, 1943.<br />

La Cueva <strong>de</strong> San Josecito, en el municipio <strong>de</strong> Aramberri.<br />

estado <strong>de</strong> Nuevo León, es una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s<br />

mexicanas que ha reunido mayor cantidad <strong>de</strong> restos fósiles<br />

<strong>de</strong> aves. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> este importante yacimiento<br />

se <strong>de</strong>be al Dr. Chester Schok, que dirigió una expedición<br />

paleontológica enviada por la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> California. En opinión <strong>de</strong>l autor, los restos<br />

<strong>de</strong> aves estudiados en esta publicación, constituyen<br />

uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos más interesantes que se han<br />

hecho, en el campo <strong>de</strong> la paleontología aviar, durante<br />

la pasada década. El material colectado es abundante<br />

y, a<strong>de</strong>más, se halla asociado con una rica fauna <strong>de</strong><br />

mamíferos. Los fósiles son fáciles <strong>de</strong> separar <strong>de</strong> la matriz<br />

y la localidad se halla muy lejos <strong>de</strong> otros yacimientos<br />

pleistocenos para que exista comunidad <strong>de</strong> elementos<br />

faunísticos. Todo esto hace <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> San Josecito,<br />

una estación paleontológica <strong>de</strong> extrema importancia en<br />

el área continental <strong>de</strong> Norteamérica, al norte <strong>de</strong>l Trópico.<br />

La caverna está situada, a poco menos <strong>de</strong> 2 600 m.<br />

<strong>de</strong> altitud sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y se abre, en un paredón<br />

calizo, en la la<strong>de</strong>ra este <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental,<br />

en medio <strong>de</strong> un bosque <strong>de</strong> pinos y encinos. En su interior<br />

se encontraron pruebas <strong>de</strong> haber sido empleada<br />

como habitación humana, pero los restos <strong>de</strong> aves se<br />

obtuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l<br />

hombre.<br />

Los mamíferos asociados con las aves han sido<br />

i<strong>de</strong>ntificados como: Canis dirus, Nothrotherium, Equus,<br />

Revista <strong>de</strong> revistas<br />

419<br />

Tetrameryx, Felis atrox. Smilodon y Felis onca, todos<br />

ellos extinguidos, a excepción <strong>de</strong>l último citado. Comparada<br />

la fauna aviar fósil encontrada en la cueva con<br />

la avifauna actual <strong>de</strong> la región se aprecia que, a partir<br />

<strong>de</strong>l indicado período geológico, se ha producido una<br />

patente modificación en la distribución <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong> aves. El número <strong>de</strong> las representadas por restos fósiles<br />

pasa <strong>de</strong> 40, <strong>de</strong> las cuales, II están extinguidas. De<br />

estos últimas 7 se han encontrado en el célebre yacimiento<br />

<strong>de</strong> Rancho La Brea, en California; una en la<br />

Caverna Conkling, Nuevo México y 3 son peculiares<br />

<strong>de</strong> San Josecito. 5 especies <strong>de</strong> las que viven actualmente<br />

son encontradas, por vez primera, en estado fósil. El<br />

autor eupone que las aves han acudido a la cueva<br />

<strong>de</strong>bido a uno o más <strong>de</strong> estos motivos: anidación, estacionamiento<br />

y predación. De cada una <strong>de</strong> las especies<br />

encontradas se hace el estudio particular, señalando<br />

todas las localida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> se han hallado hasta<br />

la fecha.—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Un Flamenco <strong>de</strong>l Plioceno <strong>de</strong> México. MILLER, L.,<br />

A Pliocen Flatimigo from México. Wilson Bull., LVI<br />

(2): 77-82. 2 figs., Ann Arbor. Mich. 1944.<br />

Los restos fósiles <strong>de</strong> aves, hallados por una <strong>de</strong> las<br />

expediciones <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico <strong>de</strong> California en el<br />

lugar que recibió el nombre <strong>de</strong> Rincón Plioceno, en Chihuahua,<br />

han resultado <strong>de</strong>l mayor interés, sobre todo por<br />

haber revelado la existencia <strong>de</strong> un flamenco, lo que<br />

representa la cita paleontológica más antigua, para las<br />

aves <strong>de</strong> esta familia, en el Continente americano. Aunque<br />

se han encontrado restos <strong>de</strong> flamencos en el Oligoceno<br />

superior <strong>de</strong> Francia, los hallazgos en el Nuevo<br />

Mundo sólo se remontaban al Pleistoceno.<br />

Los animales asociados, obtenidos en el yacimiento<br />

fosilífero chihuahuense, incluyen caballo, camello, antílope<br />

y diversos carnívoros. La materia es terrosa, <strong>de</strong><br />

grano fino y color claro, sin material aglutinante. Los<br />

restos <strong>de</strong>l flamenco son <strong>de</strong>scritos como una nueva especie:<br />

Phoenicopterus stocki. Al discutir la bibliografía<br />

existente y los datos obtenidos, el autor es <strong>de</strong> opinión<br />

que esta familia <strong>de</strong> aves se estableció relativamente<br />

tar<strong>de</strong> en las Américas, don<strong>de</strong> experimentó una menor<br />

diferenciación, aunque perduró con un número <strong>de</strong> especies<br />

mayor que en Eurasia, su hogar ancestral. (Univ.<br />

<strong>de</strong> California, Los Angeles).—B. F. 0:ORIO TAFALL.<br />

BIOLOGÍA<br />

Sobre la naturaleza <strong>de</strong> la flavina <strong>de</strong>l plasma <strong>de</strong> algunas<br />

cobras. VILLELA, G. G., Sobre a naturera da flavina<br />

do plasma <strong>de</strong> algunmas cobras. Rev. Brasil. Biol., V (1):<br />

113-115, 1 gráf. Río <strong>de</strong> Janeiro, D. F., 1945.<br />

Da a conocer que el pigmento amarillo-verdoso extraído<br />

<strong>de</strong>l plasma sanguíneo <strong>de</strong> las culebras Bothrops<br />

jararaca y Eudryas bifossatus y dotado <strong>de</strong> intensa fluorescencia,<br />

es una riboflavina. Llega a esta conclusión,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber experimentado el comportamiento biológico<br />

<strong>de</strong> ese pigmento con la prueba <strong>de</strong> Snell y Strong,<br />

basada en la acción estimulante <strong>de</strong> la riboflavina sobre<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Lactobacillus casei cuando se cultiva en<br />

medio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>finida.'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!