13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

presentar como ejemplo el cicadélido Eutettix tenellus<br />

(Baker), que propaga-el virus causante <strong>de</strong><br />

la enfermedad <strong>de</strong> la remolacha azucarera, conocida<br />

con el nombre <strong>de</strong> "rizado <strong>de</strong>l cogollo" (curlytop),<br />

don<strong>de</strong> resulta ser <strong>de</strong> un minuto, según Bennet<br />

y Wallace (1938).<br />

Uno <strong>de</strong> los virus fitófagos más estudiados, en<br />

lo que respecta a sus relaciones con el insecto vector,<br />

es el que ataca a la planta ornamental áster<br />

<strong>de</strong> china {Callistepbus cbinensis) provocando la<br />

virosis conocida como "amarillo <strong>de</strong>l áster". El virus<br />

tiene notable difusión, pues ha sido encontrado<br />

en más <strong>de</strong> 200 especies <strong>de</strong> dicotiledóneas, correspondientes<br />

a 38 familias botánicas diferentes.<br />

' Entre las plantas <strong>de</strong> interés económico que son<br />

atacadas, figuran la lechuga, zanahoria, chiribía,<br />

espinaca, etc. Aunque <strong>de</strong> origen, al parecer, norteamericano,<br />

la enfermedad se ha propagado por<br />

Canadá, Japón y Hungría. No obstante los numerosos<br />

intentos realizados, no se ha podido propagar<br />

por inoculación, pero sí mediante injerto.<br />

En condiciones naturales la diseminación es efectuada<br />

por un cicadélido que ha sido i<strong>de</strong>ntificado<br />

como Cicadula sexnotata Fall. Como esta especie<br />

parece ser exclusivamente europea, Kunkel (1926)<br />

que ha estudiado <strong>de</strong>tenidamente esta enfermedad<br />

en Estados Unidos, es <strong>de</strong> opinión que la chicharrita<br />

vectora ha sido introducida <strong>de</strong> Europa hace<br />

menos <strong>de</strong> un siglo. Si esto es así, quedan por resolver<br />

interesantes problemas respecto a cómo<br />

pudo haberse propagado el virus antes <strong>de</strong> ese<br />

tiempo. Según Leach (1940), el hecho se explica<br />

porque el principal y acaso el originario vector<br />

en Norteamérica es Macrosteles (==Cicadula)<br />

divisa Uhl. Los adultos que han picado a un<br />

áster enfermo no están en condiciones <strong>de</strong> infectar<br />

una planta sana susceptible hasta que hayan<br />

transcurrido, por lo menos, <strong>10</strong> días. El período<br />

ninfal <strong>de</strong> estos homópteros, que consta <strong>de</strong> cinco<br />

estadios, tiene una duración variable <strong>de</strong> 16 a 30<br />

días. El insecto parece que no pue<strong>de</strong> transmitir<br />

el virus en los estados <strong>de</strong> larva y <strong>de</strong> ninfa, porque<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos posee una duración inferior<br />

a la <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> incubación. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los resultados experimentales obtenidos<br />

por Kunkel (1937 y 1938), se pue<strong>de</strong> retardar<br />

artificialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l insecto<br />

manteniéndolo a bajas temperaturas, con lo que<br />

es factible lograr que las ninfas sean transmisoras.<br />

El mismo investigador ha comprobado que,<br />

si el insecto vector se expone a la temperatura<br />

<strong>de</strong> 32° durante 24 horas, pier<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r infectar a plantas sanas, pero si la temperatura<br />

se reduce a 24°, recupera rápidamente dicha<br />

capacidad infecciosa, sin necesidad <strong>de</strong> que<br />

841<br />

vuelva a alimentarse <strong>de</strong> una planta enferma. Las<br />

chicharritas mantenidas a 32° durante un día<br />

recobran su infectividad al cabo <strong>de</strong> unas pocas<br />

horas; si la citada temperatura se ha sostenido<br />

a lo largo <strong>de</strong> una semana, la recuperación exige<br />

dos o más días; en cambio las Cicadula que han<br />

permanecido en las condiciones expuestas, más<br />

<strong>de</strong> doce días, pier<strong>de</strong>n para siempre su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

transmitir el virus. Kunkel interpreta estos resultados<br />

en el sentido <strong>de</strong> que el virus se multiplica<br />

en el interior <strong>de</strong>l insecto vector, suponiendo<br />

que una dilatada permanencia <strong>de</strong>l insecto a temperaturas<br />

altas, inactiva completamente el virus<br />

responsable <strong>de</strong> la enfermedad. Con una exposición<br />

más corta, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l virus es tan sólo<br />

parcial, y lo que queda <strong>de</strong>l agente infeccioso se<br />

multiplica hasta producir la cantidad <strong>de</strong> virus<br />

necesaria para provocar <strong>de</strong> nuevo la infección.<br />

Esta <strong>de</strong>ducción es criticada por Baw<strong>de</strong>n (1943)<br />

para quien las pruebas aducidas sobre la multiplicación<br />

<strong>de</strong>l virus en el insecto vector no parecen<br />

concluyentes.<br />

3. MULTIPLICACIÓN DEL VIRUS DENTRO DEL VECTOR<br />

Comparemos ahora los resultados logrados por<br />

Kunkel, con el caso <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la fiebre<br />

amarilla por Aé<strong>de</strong>s aegypti. En este mosquito<br />

se da, asimismo, una <strong>de</strong>mora en la aparición <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r infectivo cuya duración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura,<br />

pero que a 28° es <strong>de</strong> <strong>10</strong> a <strong>12</strong> días. En<br />

cambio, a la temperatura <strong>de</strong>l cuerpo humano parece<br />

que son suficientes 4 días. La sangre <strong>de</strong> un<br />

paciente no es infectiva para el mosquito más que<br />

durante los 3 primeros días <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Ahora bien, las bajas temperaturas, al revés <strong>de</strong><br />

lo que hemos visto que pasa con Cicadula sexnotata,<br />

el vector <strong>de</strong>l "yellow" <strong>de</strong>l áster, afectan el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l mosquito. Por ejemplo,<br />

un mosquito que ha ingerido virus no es capaz <strong>de</strong><br />

infectar si se mantiene a la temperatura <strong>de</strong> <strong>10</strong>°,<br />

aunque recuperará esa facultad, una o más semanas<br />

<strong>de</strong>spués, si la temperatura se eleva a 28°.<br />

A<strong>de</strong>más, un mosquito que se ha hecho "infectivo"<br />

conserva su capacidad <strong>de</strong> volver a serlo, aun cuando<br />

se mantenga durante algún tiempo a temperaturas<br />

bajas, como <strong>de</strong> <strong>10</strong>°. ¿Cuál es la explicación<br />

<strong>de</strong> este período <strong>de</strong> incubación en el mosquito y<br />

la diferencia <strong>de</strong> comportamiento entre ambos vectores<br />

para con el virus que cada uno propaga?<br />

Por lo que se refiere a Ae<strong>de</strong>s, acaso la explicación<br />

más plausible es que el virus necesita multiplicarse<br />

en el interior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l insecto, a fin <strong>de</strong> producir<br />

una dosis lo bastante alta para provocar la<br />

infección. En favor <strong>de</strong> esta opinión tenemos al-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!