13.08.2013 Views

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Números 10-12 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

Se reconocen siete géneros, a saber: Engraulis,<br />

Ancbovia, Anchoa, Anchoviella. Pter engraulis, Lycengraults<br />

y Cetengraulis. Cuatro <strong>de</strong> dios, Engraulis, Ancbovia.<br />

Anchoa y Anchoviella. son muy afines, hasta<br />

d punto <strong>de</strong> que Fowler (1936) colocó a los tres últimos<br />

en la sinonimia <strong>de</strong> Engraulis. En total, se admiten<br />

78 especies y subespecies, <strong>de</strong> las cuales, 16 especies y 2<br />

subespecies son nuevas. En el Golfo <strong>de</strong> México se mencionan:<br />

Anchoa cayorum, A. lantprotaenia nov., A. mitchilli<br />

diapbana nov., A. hepsetus hepsetus, A. hepsetus<br />

colonensis nov., A. lyolepis. A. cubana y Anchoviella<br />

perfasciata. En la costa mexicana <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Baja California a Chiapas, se señalan: Engraulis mordax<br />

mordax, Ancbovia macrolepidota, A. magdalenae<br />

nov., A. compressa, A. scbultzi nov., A. panamensis, A.<br />

mun<strong>de</strong>oloi<strong>de</strong>s. A. scbofieldi, A. belleri, A. ischana, A. cultrata.<br />

A. exigua. A' curta, A. lucida, A. <strong>de</strong>licatissima,<br />

A. miarcha, A. parri nov. y Cetengraulis mysticetus.<br />

El autor, adoptando como criterio el mayor número<br />

<strong>de</strong> especies, señala que el centro <strong>de</strong> distribución, en el<br />

Atlántico, es el norte <strong>de</strong> Brasil, incluida la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, en cuya área se conocen 23 especies algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales sólo se encuentran en agua dulce. En<br />

aguas <strong>de</strong> las Antillas hay. por lo menos. <strong>10</strong> especies.<br />

El centro <strong>de</strong> distribución en la costa <strong>de</strong>l Pacífico parece<br />

ser la Bahía <strong>de</strong> Panamá, en la que se reconocen<br />

18 especies, si bien <strong>de</strong>be advertirse que en d Golfo <strong>de</strong><br />

California hay 16. Aunque d área <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> algunas<br />

especies se extien<strong>de</strong> por ambas zonas templadas,<br />

la mayor concentración se da en las regiones tropical<br />

y subtropicales.<br />

Cada una <strong>de</strong> las especies se estudia en <strong>de</strong>talle, incluyendo<br />

sinonimia y distribución. 72 especies están<br />

ilustradas con buenos dibujos a pluma. Hay claves para<br />

los géneros y para las especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno.—<br />

(Fish and Wildlife Service, E. U.).—B. F. OSORIO TA-<br />

FALL.<br />

Recursos pesqueros <strong>de</strong> Estados Unidos. Preparado<br />

por el U. S. Fish and Wildlife Service. Fisberies resources<br />

of the United States. 79th Congress, Ist Session.<br />

Senate Document nv 51, 3 + 135 pp:, ilustr. Washington.<br />

D. C, 1945.<br />

En cumplimiento <strong>de</strong> una ley aprobada en 1944 por<br />

el Congreso norteamericano, se preparó este importante<br />

documento, en el que se reúne un caudal consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> datos estadísticos, biológicos e industriales, que sirven<br />

para apreciar la situación actual <strong>de</strong> los recursos<br />

acuáticos <strong>de</strong> Estados Unidos, tanto los marinos como<br />

los <strong>de</strong> aguas interiores; así como las medidas en vigor<br />

para la conservación y aprovechamiento racional <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

El texto es breve pero preciso y se refiere no sólo,<br />

a los peces, sino también a moluscos y crustáceos, a<br />

reptiles y anfibios, <strong>de</strong> interés económico, llamando<br />

también la atención sobre los recursos pesqueros potenciales<br />

que aguardan todavía su explotación. Las<br />

ilustraciones constituyen un magnífico acierto, no obstante<br />

su convencionalismo. Representan las especies comerciales<br />

más importantes, con su distribución en las<br />

aguas <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> las naciones vecinas, su importancia<br />

económica, estadística pesquera, diversos aprovechamientos<br />

(consumo en fresco, congelado, conservas,<br />

salazones, ahumado, etc.) y subproductos (harina, aceites<br />

y fertilizantes <strong>de</strong> pescado).<br />

426<br />

Los recursos pesqueros son agrupados así: Recursos<br />

<strong>de</strong>l Pacifico; Las Focas <strong>de</strong> pelo; Recursos <strong>de</strong> distribución<br />

mundial, que incluyen las diversas especies<br />

<strong>de</strong> atunes y el bonito; Recursos <strong>de</strong>l Atlántico; í<strong>de</strong>m <strong>de</strong><br />

las aguas dulces; í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Lagos; Piscicultura<br />

en estanques; Esponjas; Algas; Riqueza pesquera<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico y las Islas Vírgenes; Recursos<br />

pesqueros <strong>de</strong> Hawai; Relaciones entre la utilización <strong>de</strong><br />

las aguas y las pesquerías; Importancia económica<br />

<strong>de</strong> las pesquerías <strong>de</strong> Estados Unidos. Termina el documento<br />

con un capítulo titulado "Conclusiones y Recomendaciones"<br />

en el que se concretan las medidas<br />

necesarias para mejorar tan importante fuente <strong>de</strong> riquezas.<br />

El trabajo que revisamos tiene un interés colectivo.<br />

Des<strong>de</strong> el hombre <strong>de</strong> ciencia al pescador <strong>de</strong> afición<br />

o el profesional recibirán con agrado esta memoria que.<br />

por otro lado, tiene el valor <strong>de</strong> divulgar, entre el público<br />

profano, i<strong>de</strong>as y datos poco conocidos, así como<br />

el <strong>de</strong> estimular en otros países, México, pongamos por<br />

caso, la realización <strong>de</strong> publicaciones semejantes. El<br />

Fish and Wildlife Service <strong>de</strong> E. U., en la persona <strong>de</strong><br />

su director, Dr. Ira N. Gabrielson, merece, por su labor,<br />

los más sinceros plácemes.—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Especies <strong>de</strong> los peces circuntropicales <strong>de</strong>l género<br />

Brotula. HUBBS, C. L., Species of the circumtropical<br />

fisb genus Brotula. Copeia, n« 3: 162-178, 2 figs. Ann<br />

Harbor. Mich.. 1944.<br />

De la presente revisión resulta que el gen. Brotula<br />

contiene tres especies válidas: B. barbota (Bloch y<br />

Schnei<strong>de</strong>r) <strong>de</strong>l Atlántico occi<strong>de</strong>ntal; B. clarkae, n. sp..<br />

<strong>de</strong>l Pacífico oriental y B. multibarbata, Temminck y<br />

Schlegel, forma indopacífica. El autor discute la sinonimia<br />

<strong>de</strong>l género y hace un minucioso estudio <strong>de</strong> las<br />

tres especies alopátricas que lo integran.<br />

El holotipo <strong>de</strong> B. clarkae n. sp. fué recogido flotando<br />

en la superficie <strong>de</strong>l mar, 5 millas al sur <strong>de</strong> Cabo<br />

San Lázaro, precisamente al norte <strong>de</strong> Bahía Magdalena,<br />

en Baja California. Dos paratipos proce<strong>de</strong>n respectivamente<br />

<strong>de</strong>-Paita, Perú y <strong>de</strong> la estación 250 <strong>de</strong> la Expedición<br />

a las Islas Galápagos, que está situada al sur<br />

<strong>de</strong> las Islas Secas, en la costa pacífica <strong>de</strong> Panamá.<br />

(Mus. Zool., Univ. Mich.).—B. F. OSORIO TAFALL.<br />

Algunos peces nuevos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Magdalena.<br />

MILES, C, Some newly recor<strong>de</strong>d fishes from<br />

the Magdalena River System. Caldasia, III (15):<br />

453-464. <strong>12</strong> figs. Bogotá, 1945.<br />

Se aña<strong>de</strong>n nuevas citas <strong>de</strong> peces a la relación <strong>de</strong> los<br />

ya conocidos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Magdalena. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los ejemplares se han <strong>de</strong>positado en el Museo<br />

Ictiológico, <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Caza y Pesca, en el Ministerio<br />

<strong>de</strong> la Economía Nacional, <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> Colombia.<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scriben por primera vez el<br />

bagre Galeicbtbys bonillai, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Honda, a<br />

cerca <strong>de</strong> 900 kilómetros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l Magdalena y el gimnótido Ubidia magdalenensis,<br />

n. g., n. sp., obtenido en la misma localidad<br />

<strong>de</strong>l anterior. Esta última especie es un curioso pez que<br />

difiere <strong>de</strong> todos los gimnótidos conocidos y que se<br />

aproxima al género Sternarcborbampbus <strong>de</strong>l sistema dd<br />

Amazonas.—B. F. OSORIO TAFALL.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!