20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de lo que se trata es de una contraeducación en esos deseos que dominan. Y termina<br />

Alfageme esta intervención haciéndonos ver su experiencia: después de varios años<br />

trabajando con los materiales fedicarianos: con el tiempo se tiende a rutinizar la aplicación<br />

del producto innovador.<br />

A mi juicio el debate en los términos que fue planteado queda bien cerrado (abierto, sin<br />

duda, por otros muchos lados) con la intervención de Alfageme que ha entendido,<br />

precisamente, la educación del deseo como una contraeducación frente a los deseos<br />

hegemónicos. La educación del deseo que se plantea como postulado en la didáctica crítica<br />

no tiene que ver con la "motivación" ni con seguir el dictado de intereses o experiencias<br />

espontáneas del niño... Raimundo redunda, después, en lo mismo.<br />

En el mismo sentido yo leí un ejemplo que escribí a propósito de un tema planteado en la<br />

anterior sesión por María y que creo oportuno transcribir ahora.<br />

<br />

Claro, así la cosa cambia (porque hemos formulado otra cosa), al menos a mi me lo<br />

parece...<br />

Dice, un viejo amigo mío, Guillermo Rendueles 10 :<br />

<br />

Rendueles está haciendo directísima referencia a una parcela de la estructura profunda de<br />

la mente que nos mueve a una acción y a una racionalidad egoísta. En definitiva a los<br />

deseos inculcados, actualmente, desde la hegemonía neoliberal. La educación del deseo<br />

sería la contraofensiva.<br />

* Manuel Fernández hace la intervención que resumo a continuación.<br />

En la ponencia que ha hecho Raimundo se distinguen dos partes: una más analítica que<br />

aborda un determinado entendimiento de la genealogía y características del conocimiento<br />

escolar, etc. y otra más propositiva, alimentándose de lo anterior y alimentando lo<br />

anterior.<br />

¿El conocimiento escolar se concreta en el conjunto de las disciplinas? De ser así, sabemos<br />

que existe una tradición de la historia de las disciplinas escolares en las que la lógica de la<br />

construcción de éstas se vincula más bien a los contextos políticos del momento, a los<br />

programas políticos explícitos, a la presión de fuerzas sociales, ... Seguramente estas<br />

perspectivas no son suficientes, pero aportan explicaciones que hay que tener en cuenta,<br />

ya que... hablando antes del poder, nosotros como agentes educativos nos habremos de<br />

situar conscientemente sabiendo las limitaciones y la autonomía que tenemos. Por otra<br />

parte, las propuestas para una didáctica crítica de la ponencia son prudentes y muy<br />

razonables. Las dudas se pueden plantear en la investigación sobre la construcción de las<br />

10<br />

Guillermo Rendueles Olmedo: "La psiquiatría como mano invisible del desorden neoliberal", en<br />

Fernando Alvarez-Uría (et al., compilador) "Neoliberalismo versus democracia". Ed. La Piqueta,<br />

Madrid, 1998. págs. 197-198.<br />

-13-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!