20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Los medios de comunicación son decisivos en la configuración de aspectos básicos de nuestra sociedad.<br />

* Sin ellos resulta imposible comprender el mundo cotidiano, particularmente el de la infancia y la<br />

juventud: sus intereses, deseos y expectativas, sus códigos y expresiones culturales, y todo aquello que<br />

contribuye a dar sentido a sus vidas y a construir su propia identidad.<br />

* En línea con lo expresado por Jesús López en su trabajo sobre las necesidades humanas 78 , son el instrumento<br />

fundamental del sistema para su cosificación e introducción en los principios de intercambio del mercado,<br />

asociados como valor añadido al consumo de bienes y servicios, en un contexto de “opulencia simbólica”,<br />

camuflando o distorsionado la escasez real de buena parte de las necesidades básicas y universales.<br />

* De esta forma los medios de comunicación, y entre ellos especialmente la TV, en tanto que creadores y<br />

mediadores de conocimiento social, se han convertido en la actualidad en el tercer factor fundamental de la<br />

socialización, al lado de los dos tradicionales, la familia y la escuela, y, en los países occidentales, muy<br />

por encima de los tradicionales sistemas religiosos.<br />

* Estos instrumentos de socialización, por su propia naturaleza (medios impersonales sin interacción<br />

directa entre emisores y receptores; enorme desigualdad entre ambos que lleva al cuestionamiento como<br />

tales medios de comunicación( plantean problemas específicos: aislamiento real de los individuos;<br />

debilitamiento, distorsión o supeditación de los otros medios de socialización (familia, escuela, iguales),<br />

así como de muchas de las redes de comunicación horizontal que constituyen el mallazo indispensable para<br />

la inserción y la participación social.<br />

* La derrota, huida o sumisión de la familia en parcelas decisivas deja a la escuela en una progresiva<br />

soledad, a la vez que se le van exigiendo progresivamente muchas de esas tareas abandonadas y<br />

deficientemente sustituidas por los medios.<br />

2. La escuela, por lo tanto, no puede estar al margen.<br />

* Parece claro, por lo tanto, que la comprensión de los diferentes modos en que los medios representan la<br />

realidad, de las técnicas que utilizan y de las ideologías que impregnan sus representaciones debería ser, en<br />

consecuencia, una exigencia fundamental para todos los ciudadanos actuales y futuros de una sociedad<br />

democrática 79 .<br />

* Algunos autores van incluso más allá y afirman que la educación audiovisual debe ser lo más importante<br />

de la educación contemporánea, al desarrollar y extender el concepto de alfabetización más allá del que<br />

habitualmente tiene en la enseñanza de la lengua.: si los medios audiovisuales en su conjunto constituyen la<br />

mayor fuente de experiencia indirecta en nuestra sociedad, y la escuela dedica gran parte del tiempo a<br />

proporcionar a los alumnos destrezas para que consigan registrar experiencias de modo verbal y<br />

matemático, por qué no dar un rango similar a la educación audiovisual? 80<br />

*Por nuestra parte, si, dentro de los presupuestos críticos de los grupos fedicarianos, coincidimos que “hacer<br />

evidente lo oculto, inventariar y dar cuenta de las deformaciones ideológicas de las conciencias, explicar la<br />

génesis de las necesidades y deseos, aparece como una tarea educativa preferente y esencial” (81), parece<br />

claro que en ese viaje el conocimiento y trabajo de los medios de comunicación y sus contenidos resulta<br />

ineludible.<br />

3. Evitar simplificaciones muy comunes respecto a la comunicación audiovisual .<br />

* Intelectuales reconocidos como Sartori hablan todavía de que “la imagen es pura y simple representación<br />

visual”, que “para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos” (82). En el capítulo<br />

78 Jesús López Santamaría: “Necesidad, deseo, mirada”. Trabajo parcialmente fotocopiado<br />

presentado en este <strong>Seminario</strong>.<br />

79 Len Masterman “La revolución de la educación audiovisual” , en Aparici (coord.): La<br />

revolución de los medios audiovisuales. Ediciones de la Torre, pg. 26<br />

80 Peter Greenaway: “A quién corresponde la enseñanza de los medios?”, en R. Aparici (coord):“La revolución de<br />

los medios audiovisuales”, pg 37<br />

81 Raimundo Cuesta “La educación del deseo.(....)” en Conciencia Social, nº 3, pg. 86<br />

82 Giovanni Sartori: “Homo videns. La sociedad teledirigida” Ed. Taurus, Madrid 1998, pag 35.<br />

-68-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!