20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

denunciar la manipulación ideológica que se esconde en el recurso de la culpabilización del sistema<br />

escolar de su propio fracaso y de señalar que dicho fenómeno no es más que un fragmento del fracaso<br />

social de los tiempos neoliberales del presente.<br />

Fracaso social. He aquí el lugar del retorno constante al que se termina por<br />

desembocar. La” plaza pública” donde se echa más en falta el tejido social, que se ha ido<br />

deshilachando sistemáticamente y que, ahora, se nota, con mayor evidencia, su “carencia”. Y en esta<br />

plaza de regreso insistente halla su espacio idóneo el recurso a las necesidades humanas, como una<br />

reclamación que ofrece la oportunidad de reconstruir los espacios comunitarios y solidarios que la<br />

demolición neoliberal dejó vacíos.<br />

La “carencia” fundamental que se constata socialmente habla de la igualdad como el<br />

tema más significativo del proceso de cuestionamiento del presente. Esto obliga a pensar que la falta<br />

de igualdad, es decir, la desigualdad se muestra como el estigma más acuciante que ha generado la<br />

fórmula neoliberal como una de sus señas de identidad, rasgo que en el sistema se considera un<br />

elemento estructural propio y no contingente. Por lo tanto, para contrarrestar su presencia y<br />

desmontar su permanencia, debe esgrimirse no sólo la reivindicación de las necesidades básicas y las<br />

sociales, sino también combatir la cosificación que el sistema ha hecho de las primeras, oponiéndose<br />

al aserto mercantil de que solamente con el consumo de bienes y de servicios se consigue la satisfacción<br />

adecuada de las mismas. Es así como se logrará recomponer esa “ciudadanía mutilada” de la que<br />

habla Petrella 55 .<br />

Pero, en concreto, ¿qué necesidades reivindicar frente a las desigualdades<br />

estructurales del sistema?. Como docentes nuestra respuesta opera en el ámbito escolar y a él se<br />

circunscribe. Recurriendo a la matriz de MAX-NEEF que maneja, con un sistema de cuadrícula<br />

contrapuesta, necesidades existenciales y axiológicas con sus satisfactores correspondientes, podría<br />

ser, a manera meramente indicativa, la siguiente, referida, como es obvio, a la necesidad de<br />

entendimiento: conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, intuición, racionalidad,<br />

literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas comunicacionales, investigar,<br />

estudiar, experimentar, analizar, meditar, interpretar, ámbitos de interacción educativa (escuelas,<br />

universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia). La reivindicación esgrime, según la<br />

terminología del autor, la necesidad humana del entendimiento (del conocer), pero al mismo tiempo<br />

exige, por otra parte, reclamar socialmente esos satisfactores que hacen posible la realización de esa<br />

necesidad. La relación de los mismos es simplemente indicativa, ya que el desglose ni es normativo<br />

ni, por descontado, ha de manejarse en bloque.<br />

Segundo presupuesto: la teoría de las necesidades humanas y el pensar<br />

históricamente. Aunque casi me inclino a aceptar que problematizar el presente y pensar<br />

históricamente más que de dos presupuestos, se trataría, en definitiva, de uno sólo, lo que el mismo<br />

autor denomina “pensar dialécticamente la realidad”, no obstante voy a respetar la distinción e<br />

intentar aplicar la categoría de las necesidades humanas con la intención de descubrir la” falsa<br />

conciencia” que se esconde en la realidad que maneja como única y verdadera el pensamiento único.<br />

55 Cfr. o.c., p. 91.<br />

-57-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!