20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3) El interés emancipatorio correspondería a ciencias de la acción sistemática, como la<br />

política. La teoría crítica de Habermas se vincula al interés emancipatorio. En realidad no<br />

sería un interés más de carácter independiente sino que estaría moldeando a los otros dos<br />

anteriores.<br />

Es el interés emancipador la estructura de la acción comunicativa. Nuevamente Habermas se<br />

vale de aportaciones de otros autores, en este caso de la estructura lingüística, para<br />

desarrollar su línea de pensamiento.<br />

Él llega a la categoría de comunidad ideal de habla para establecer las condiciones en las que<br />

se tiene que producir la acción comunicativa, para construir un diálogo democrático. Es en<br />

la acción del lenguaje donde concurren los intereses de los que hemos hablado y de<br />

manera especial el interés emancipador.<br />

<br />

Las comunicaciones que establece para que se de la comunicación ideal, basada en una<br />

nueva racionalidad, someramente expuestas serían: Que se den relaciones de simetría<br />

entre los participantes (igualdad de condiciones), ha de estar presente el principio de<br />

libertad pues todo el mundo puede intervenir; se pretende llegar a un justo acuerdo<br />

aceptado por todos, solidariamente sólo ha de prevalecer la prueba del mejor argumento. Es<br />

evidente el humus de racionalidad ilustrada que subyace en estas condiciones ideales de la<br />

acción comunicativa.<br />

Las críticas al modelo reiteradamente han planteado su carácter utópico y de<br />

imposibilidad en las situaciones reales. Habermas acepta que es un modelo contrafáctico al<br />

que se debe tender y que esa tarea lleva implícita la adquisición de criterios para discernir<br />

entre los acuerdos verdaderos y los que se han conseguido por algún tipo de dominio más<br />

o menos explícito.<br />

Hasta aquí el resumen de la presentación que hizo Manuel González sobre el<br />

pensamiento de Habermas.<br />

El debate<br />

Antes de ocuparnos de las posibles inferencias pedagógicas de la teoría crítica de<br />

Habermas, hay una intervención de Raimundo que llama la atención sobre otras lecturas<br />

que nos conducen a poner en relación el yema de hoy con otros autores que hemos<br />

tratado en sesiones anteriores. Por ejemplo el pensamiento de Habermas en relación a la<br />

genealogía foucaultiana. Mientras en ésta tendencia de la sociología se habla de la<br />

construcción social de identidades mediante discursos y regímenes de verdad<br />

sociohistóricamente construidos, es decir, que hay una negación muy radical del sujeto, de<br />

las filosofías del yo y de la conciencia, en Habermas el sujeto está presente con cierta<br />

importancia, pero ya desde fuera de la concepción trascendental tal y como se presenta en<br />

una filosofía más tradicional, fundamentalmente kantiana.<br />

La cuestión tiene importancia porque ayuda a comprender el hueco que abre Habermas<br />

para escapar, e incluso enfrentarse a posiciones postmodernas, incluyendo a Foucault. La<br />

crítica que hace Foucault a la modernidad, al negar al sujeto, en una aporía permanente,<br />

cierra el paso para pensar en valores y criterios morales y para la posibilidad de esperar<br />

algo del hombre como sujeto de la historia. Así es visto el sociólogo francés por<br />

Habermas, y en consecuencia su "hueco" se encuentra superando la razón y el sujeto del<br />

paradigma ilustrado pero sin llegar a las posiciones postestructuralistas que desplazan de<br />

la escena al sujeto y solo contemplan los discursos. Esta posición habermasiana encuentra,<br />

-31-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!