20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tercero y último texto es de Foucault 18 . El sociólogo habla de una concepción del<br />

marxismo, (generalizada en ámbitos universitarios, dice), según la cual las relaciones del<br />

sujeto con la verdad funcionan de la siguiente manera: los condicionantes económicos,<br />

políticos, sociales, etc., que son previos al sujeto de conocimiento se imponen a él<br />

ocasionando un velo u oscurecimiento que impide su apertura a la verdad: se trata de la<br />

ideología como elemento erróneo y negativo. Sin embargo, el sujeto, permanece idéntico<br />

a sí mismo excepto por lo que conlleva la impostura de esa ideología que proviene del<br />

exterior. Foucault afirma que lo que acontece es algo bien distinto: son esas condiciones<br />

económicas, políticas, etc., las que forman el mismo sujeto de conocimiento y, por tanto,<br />

las relaciones de verdad. No son, pues, velo u obstáculo entre el sujeto y los regímenes de<br />

verdad (la verdad o los criterios que legitiman la verdad,...) sino las condiciones básicas de<br />

la producción de ambos.<br />

Después de ese resumen de los textos (para contestarlos se requiere una lectura directa y<br />

bastante pensada) que a Rozada manda Raimundo, creo que hay que señalar que<br />

independientemente de aspectos parciales, el conjunto de estos textos contiene una<br />

indicación común y básica: olvidémonos de un sujeto de conocimiento con identidad<br />

originaria y esencial. El Yo psicológico no existe y aquellos saberes, técnicas y prácticas que<br />

quieren acceder a él para liberarlo de los depósitos ideológicos operarán como el que quita<br />

capas a la cebolla para encontrar un centro seminal que se desvanece en la operación.<br />

2.- La crítica de Julia Varela a las pedagogías "psi" no se refiere particularmente a la<br />

corriente cognitiva. Hay que tener en cuenta lo que ella misma dice en la entrevista (al<br />

final de la p. 123 y principio de la 124). La idea que en los años 70 nos hacemos desde la<br />

izquierda de que el paradigma científico - conductista se corresponde con los intereses del<br />

capital y que el modelo constructivista es propio de una tradición progresista tiene débiles<br />

fundamentos porque carece, precisamente, de perspectiva genealógica. En este sentido<br />

hemos afirmado que es una falsa ilusión el entender el cambio de modelo<br />

psicopedagógico como el fundamento de un cambio escolar diseñado para cambios<br />

sociales profundos (el concepto de enseñanza comprensiva como problema pedagógico).<br />

En la misma medida en que la LGE es una fuerte apuesta por adaptar nuestro sistema<br />

educativo a un futuro abierto al desarrollo de la sociedad capitalista con perspectivas<br />

democráticas y que recoge los valores, ideales de formación y paradigmas científicistas<br />

que han impregnado el pensamiento general en occidente en años anteriores (bueno, una<br />

reforma de adaptación a nuevos tiempos sobradamente estudiada), la reforma del 90<br />

significa otro proceso de adaptación a otras circunstancias que han ido surgiendo en el<br />

seno del capitalismo y eso es lo que Julia Varela analiza. No es de extrañar que desde este<br />

análisis Raimundo Cuesta haya hablado de la lógica continuidad de las reformas en el<br />

modo de educación tecnocrático de masas. Volviendo al principio de este punto, la crítica a la<br />

psicologización, es la crítica al uso de un discurso psicopedagógico como portador de<br />

elementos que han de conformar la subjetividad con la que las clases medias emergentes<br />

se sienten más identificadas.<br />

3.- El tema de la autoestima, efectivamente, puede ser entendido de forma ambivalente.<br />

Creo que cuando Juan Mainer lo plantea, lo hacía en la línea de la cual los mismos<br />

objetores del seminario eran conscientes. En el sentido de preocupación pequeño<br />

burguesa por la interiorización de lo que puede convertirse en una infravaloración<br />

personal y evitar o superar las experiencias traumáticas mediante el apoyo de un ejercito<br />

de expertos terapeutas disponibles en la sociedad y también en la escuela. La salvación en<br />

18<br />

Michel Foucault: “La verdad y las formas jurídicas”. En M. Foucault: Obras esenciales. Volumen<br />

II: Estrategias de poder. Introducción, traducción y edición a cargo de J. Varela y F. Álvarez Uría,<br />

Paidós, Barcelona, <strong>1999</strong>, pp.183-185 (1ª edic. en portugués en 1974).<br />

-25-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!