20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eaccionaria a posiciones premodernas 24 o la que ha conducido a lo que conocemos por<br />

postmodernidad.<br />

Pero antes de la modernidad, y gracias a las cosmovisiones (religiosas, políticas,...) que<br />

daban sentido a todo, no existía la escisión entre moralidad y ciencia que impera después<br />

de la crisis de la razón ilustrada y su herencia. Esas cosmovisiones hacen crisis con la<br />

modernidad. El propósito de Habermas es recuperar, junto a la razón ilustrada, esa<br />

perdida relación entre moralidad y ciencia recurriendo a conceptos del giro lingüístico y<br />

estableciendo que es en la comunicación humana donde se encuentra la vía para una<br />

nueva racionalidad. La estructura de la comunicación encierra para Habermas<br />

posibilidades emancipatorias que han de ponerse al servicio de una teoría social en la que<br />

se recupera la razón ilustrada liberada de riesgos dogmáticos. A grandes líneas este es el<br />

propósito fundamental de Habermas.<br />

La obra de Habermas hay que verla en el contexto trágico del siglo XX que genera en los<br />

pensadores de la escuela de Frankfurt graves preguntas sobre cómo fue posible la<br />

barbarie del nazismo. Preguntas a las que cada uno de los más destacados filósofos de ese<br />

círculo encuentra respuestas diferentes. Habermas, un hombre más joven, que se<br />

incorpora a la escuela de Frankfurt en la postguerra, elabora sus propias ideas con notable<br />

independencia y heterodoxia.<br />

Es sabido que en la obra de Habermas hay un esfuerzo por superar el marxismo<br />

"escolástico" que se mueve en el terreno económico y material (la versión más mecanicista<br />

del materialismo histórico), en el mundo del trabajo, desatendiendo el aspecto<br />

comunicativo en las relaciones sociales 25 . Piensa que los cambios sociales han desactivado<br />

el impulso revolucionario tanto por la participación creciente de las clases trabajadoras en<br />

los bienes y tecnologías producidos por el capitalismo como por la puesta de la gestión del<br />

capital en manos de expertos y tecnócratas. Los presupuestos teleológicos del marxismo<br />

son, pues, muy pronto contestados por el joven Habermas, lo cual también ocasiona su<br />

distanciamiento de profesores que mantienen la ortodoxia de la época.<br />

Hay una serie de categorías habermasianas que pueden ayudarnos a extraer inferencias<br />

para la educación. Habermas toma de Weber ideas sobre el proceso de racionalización<br />

para explicar, siguiendo a este sociólogo, cómo en el pensamiento de "los antiguos" la<br />

teoría y la praxis están perfectamente conjuntadas; el conocimiento científico y técnico se<br />

legitimaba y explicaba (tenía sentido) desde las necesidades prácticas de la comunidad, y<br />

estaba controlado por normas, convicciones, creencias, acuerdos sociales, que constituían<br />

el tramado moral como elemento incuestionado y público.<br />

Con el predominio de la razón instrumental a la que antes aludíamos hay una escisión en<br />

esferas de valor diferenciadas y por una parte se constituye la moral, que queda reservada<br />

al espacio privado, sin que se admita que ese espacio pueda ser sometido a ningún tipo de<br />

racionalidad. Sencillamente se acepta o no se acepta. Igual le ocurre al arte que se<br />

autonomiza, a la medicina, a la educación, etc. Se van creando subsistemas que responden<br />

a planteamientos positivistas (a las ciencias empírico analíticas como dice Habermas). Estos<br />

subsistemas no están sometidos al control democrático de lo que Husserl denominó el<br />

mundo de la vida. Este sería el conjunto de creencias, de legitimaciones socialmente<br />

acordadas, de códigos éticos que generalmente no son cuestionados, de explicaciones<br />

24<br />

><br />

HABERMAS, J. : Teoría de la Comunicación: Complementos y estudios previos" Madrid.<br />

Cátedra. 1997 (t. o. 1984), p. 425.<br />

25<br />

Vid. HABERMAS, J. : "Trabajo e interacción", en HABERMAS, J. (1997): Ciencia y técnica como<br />

ideología. Madrid. Tecnos. 3ª ed. / t.o. 1968.<br />

-29-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!