20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6ª Sesión.<br />

17 de marzo de <strong>2000</strong>.<br />

El motivo que nos convocaba hoy era retomar la sesión nº 3, dedicada a la obra de Julia<br />

Varela, la sociología histórica, el método genealógico foucaultiano, ... pero contando esta<br />

vez con la presencia de Julia Varela y de Fernando Alvarez-Uría.<br />

Las lecturas recomendadas como previas a esta sesión eran:<br />

- El Prólogo a un libro de Foucault, cuyos autores son, precisamente Julia Varela y<br />

Fernando Alvarez-Uría 45 .<br />

- Los textos también usados para la sesión 3 y el acta de esa misma sesión.<br />

Paso a resumir las intervenciones de los profesores invitados.<br />

Julia Varela hace una amplia aproximación a las aportaciones de Michel Foucault y, para<br />

mejor explicar éstas, inicia su intervención inscribiendo la obra del sociólogo francés entre<br />

los modelos de análisis sociológicos dominantes de su época, pues sólo enmarcando de<br />

esta manera las aportaciones intelectuales cobran sentido. Nos recordaba así Julia Varela<br />

lo que hace poco apuntábamos en estas páginas: que nada sale de la nada y el trabajo<br />

intelectual ha de exponerse, incluso cuando tiene el atributo de la originalidad, como<br />

deudor de otros.<br />

Tanto Elias, como Foucault, como Castell, se sitúan en el fhilum de los clásicos de la<br />

sociología: Marx, Max Weber, E. Durkheim, Simmel, ...que hicieron un uso determinado<br />

de la historia para entender el presente. En esta tradición se trata de no confundir lo<br />

presente con lo contemporáneo. (Ver lecturas del seminario, ..)<br />

El método genealógico foucaultiano surge en un momento histórico en el que caben<br />

destacar dos modelos sociológicos y que tienen su aplicación, en concreto, al campo de la<br />

educación: el estructural - funcionalismo norteamericano, que representaría<br />

genuinamente Parsons y el modelo marxista académico, representado por Althusser.<br />

Detrás de cada uno de ellos hay una concepción de la sociedad, de la educación, de los<br />

sujetos,... Foucault, en buena medida, ha de oponerse a ambos.<br />

Para situar a Parsons, Julia Varela recurre a un trabajo del norteamericano, de sencilla<br />

lectura: El aula como sistema social 46<br />

y para aproximarnos a Althusser a otro texto de este<br />

último: Ideología y aparatos ideológicos del Estado.<br />

La teoría de Parsons se difunde en un momento (después de la II Guerra Mundial) de<br />

gran expansión militar, económica, política e ideológica de los USA. En ese país se piensa<br />

que a escuela es un elemento central, de primera importancia para asegurar esa misma<br />

expansión, lo cual es asumido por Parsons. Para el funcionalismo parsoniano la escuela es<br />

institución preferente para la socialización de los individuos y para la distribución y<br />

selección del capital humano. Con respecto a la función socializadora, la escuela es eficaz<br />

porque actúa sistemáticamente durante un largo periodo de tiempo y, además, de forma<br />

diferenciada a otros agentes como la familia y los grupos de iguales, transmitiendo<br />

conocimientos más generales, abstractos, de valor universal y, por eso mismo, es una<br />

socialización que se aleja de lo emotivo y afectivo. En cuanto a la función selectiva y<br />

distributiva de capital humano, en el pensamiento de Parsons las diferencias que se<br />

producen al final de la escolarización serán exclusivamente debidas a las capacidades y<br />

méritos individuales, ya que la escuela, general para todos, actúa con los mismos<br />

procedimientos e imparte las mismas enseñanzas para todos los escolares. Es decir, una de<br />

45<br />

Prólogo de Foucault, M.: Saber y Verdad, La Piqueta, col. , Madrid, 1991.<br />

46<br />

En Educación y Sociedad, nº 6, 1990.<br />

-47-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!