20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inconscientemente del prestigio representativo de las imágenes y de sus posibilidades persuasivas,<br />

robusteciendo con ello la comunicación vertical y unidireccional de la escuela tradicional, bien para<br />

castigar a sus alumnos con farragosos vídeos pretendidamente didácticos, empobreciendo la interacción<br />

directa que se produce en el aula. Así, unos y otros estarían dándole, en buena parte, la razón a los de la<br />

respuesta 0.<br />

6. Lo que desde posturas críticas se debería hacer respecto a los medios.<br />

* Len Masterman (95) presenta siete razones por las que cree que la educación audiovisual debe considerarse<br />

un asunto prioritario:<br />

-1. El elevado índice de consumo de medios y la saturación de éstos en la sociedad contemporánea.<br />

-2. La importancia ideológica de los medios y su influencia como empresas de concienciación.<br />

-3. El aumento de la manipulación y fabricación de la información y su propagación por los medios.<br />

-4. La creciente penetración de los medios en los procesos democráticos fundamentales.<br />

-5. La creciente importancia de la comunicación e información visuales en todas las áreas.<br />

-6. La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.<br />

-7. El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información.<br />

* Nosotros añadiremos que los medios, y particularmente la TV, resultan ser un extraordinario medio para<br />

el fomento del espíritu de la sospecha, para el desarrollo del pensamiento dialéctico-negativo, (96)<br />

enseñando a los alumnos a preguntarse por lo que hay detrás de lo aparente de la realidad. La pérdida de<br />

la inocencia respecto a las imágenes FFE puede ayudar así en situación de privilegio al desarrollo del<br />

pensamiento crítico.<br />

* Más aún, dado que la alfabetización audiovisual de los individuos a lo único que puede contribuir es a<br />

cuestionar los sistemas de representación dominantes, nadie, excepto la escuela, se va a ocupar de lo que<br />

Xavier Obach denomina “el secreto mejor guardado” (97)<br />

* ¿Dónde, cuándo, cómo, incorporar los medios de comunicación en la escuela?<br />

- Existe en los Instituto un interés y demanda por parte de los alumnos de materias relacionadas con estos<br />

contenidos: la necesidad de aprovechar los espacios de optatividad en la ESO y el Bachillerato.<br />

- Sin embargo, los riesgos de “caer en la trampa que lo pedagógico tiende a la educación: convertir lo que<br />

preocupa en tema de estudio para después evaluarlo” (98) y, con ello, diría yo, devaluarlo. Lo que se<br />

pretende va más allá, y más acá, de “disciplinar las disciplinas”, asumiendo primero nosotros de forma<br />

problemática nuestras propias carencias y necesidades formativas y llevándolas así formuladas al aula,<br />

cuestionando en todo momento su utilización social y didáctica, de la misma forma que cuestionamos<br />

nuestra función de transmisores objetivos o neutrales del conocimiento disciplinar socialmente construido de<br />

las CC.SS.<br />

7. Algunos campos de análisis relacionados con los medios de comunicación para reflexionar y aprender<br />

nosotros, y, en su caso, llevarlos al aula.<br />

* Aunque parezca chusco y paradójico: debemos ver más televisión, pero la televisión que ven nuestros<br />

alumnos, y cuanto más basura mejor, prestándole especial importancia a la publicidad. Resulta muy<br />

sorprendente la acumulación de posibilidades que se nos brindan para el intercambio con nuestros alumnos,<br />

95 Len Masterman: “La enseñanza de los medios de educación”. Ediciones de la Torre, 1993. Pgs.16 y 17.<br />

96 Adorno, 1994. Citado en Paz Gimeno “La teoría crítica de Habermas...”. Conciencia Social, nº3, pg. 30.<br />

97 Xavier Obach:“El tratamiento de la información y otras fábulas” . Anaya, 1997, pg. 15.<br />

98 Fernando Hernández, “Estudios culturales y lo emergente en educación”, en Cuadernos de Pedagogía nº 285, nov.<br />

<strong>1999</strong>. Pg. 44.<br />

-71-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!