20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los fragmentos extraídos del trabajo de Jesús López Santamaría que sirvieron para su<br />

exposición son los siguientes:<br />

Segundo campo: las necesidades humanas y la pedagogía crítica. Lo que pretende este<br />

epígrafe consiste únicamente en un intento de lectura, desde la teoría de las necesidades, de “los<br />

postulados, a modo de tesis” que para construir una didáctica crítica propone uno de los miembros<br />

del grupo “Cronos”, el profesor Cuesta Fernández 48 . El esquema que voy a seguir se sujeta al orden del<br />

enunciado de la propuesta, aunque debo advertir que, en este apartado, prescindiré del tercer<br />

presupuesto, educar el deseo, porque figura como un capítulo aparte en el conjunto general del trabajo<br />

y me centraré, a continuación, en los dos primeros.<br />

Primer presupuesto: la teoría de las necesidades humanas y la problematización del<br />

presente. El postulado, a modo de tesis, de la problematización del presente, contiene una negación y<br />

una alternativa con dos propuestas encadenadas. La negación se refiere al pensamiento dominante<br />

del tiempo presente. La alternativa se define como la vinculación de los contenidos de la enseñanza<br />

con los problemas sociales relevantes del presente. Y de las propuestas encadenadas, la primera,<br />

postula la ruptura de los códigos disciplinarios y, la segunda, como conclusión deductiva de la otra,<br />

pensar los problemas históricamente. Hay que destacar una doble filiación en la construcción formal<br />

de este postulado. Por una parte, la tradición francfortiana de la teoría crítica que, manejando el<br />

concepto de negatividad (la negatividad del decir “no” a la realidad) y rechazando el aserto<br />

hegeliano de que”todo lo racional es real; y todo los real es racional”, afirma que “lo real no es<br />

totalmente racional” y que requiere para su racionalización de una transformación. Y por otra, la<br />

evidencia, bebida en la corriente de la pedagogía crítica última, de que hay formas de opresión que<br />

operan tanto en “el ámbito de lo visible”, como “en los intersticios de la vida cotidiana”, imponiendo<br />

formas de dominación ideológica 49 .<br />

¿Cuál es, pues, el lugar que ocupa y el papel que puede jugar la teoría de las<br />

necesidades humanas en este esquema de la problematización del presente? Aunque en páginas<br />

anteriores, en el análisis, en concreto, que se ofreció sobre la cuestión de la contextualización<br />

política, he tenido ocasión de adelantar algunas pistas, me veo obligado a recurrir ahora a ellas, si<br />

bien con un tratamiento específico, con la intención de formalizar el modelo explicativo. A<br />

continuación ofrezco una reflexión sobre los materiales que manejo para su construcción.<br />

Primer material: los límites emancipatorios de la pedagogía. Una evidencia que no<br />

puede negarse, pero que conviene considerar, es que en la problematización del tiempo presente, el<br />

48 Véase Raimundo CUESTA FERNÁNDEZ, La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el<br />

futuro del viaje a Fedicaria” , en Con-ciencia social. Anuario de didáctica de geografía, historia y otras ciencias<br />

sociales, nº3, Akal, Madrid, <strong>1999</strong>, pp. 70-99. Para un análisis meticuloso, crítico y esclarecedor sobre el último<br />

postulado que propone el autor, acúdase a dos de sus trabajos: el primero, Sociogénesis de una disciplina: la<br />

Historia, Pomares-Corredor, Barcelona, 1997; y el segundo, Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en<br />

España entre reformas, ilusiones y rutinas, Akal, Madrid, 1998.<br />

49 Henry A GIROUX, Placeres inquietantes, Paidós, Barcelona, 1996, pp. 241-242.<br />

-54-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!