20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.3. Por una didáctica crítica de la mirada 73<br />

No hay añoranza, ni cantos de sirena de un pasado mejor, en las denuncias que<br />

intentan alertar sobre las consecuencias políticas, sociales y culturales de la “primacía de la<br />

imagen” en el mundo presente 74 . La “derrota del pensamiento”, la pérdida de la capacidad de la<br />

abstracción y de la racionalidad, que nutren la “revolución mediática” sustentada, sobre todo, en la<br />

omnipresencia icónica, está arrastrando a los consumidores deseantes al reino del “pensamiento<br />

insípido” 75 . Panorama éste, sin duda, preocupante y, además, dominante. Pero, cuidado, las<br />

avestruces no siempre esconden su cabeza bajo el ala, atacan, muchas veces, de forma violenta cuando<br />

su entorno se vuelve hostil a su subsistencia. Conviene no olvidarlo y actuar en consecuencia.<br />

Instalado uno en el pensamiento crítico, no puede dejarse arrastrar por la ola de lo mediático y,<br />

menos aún, si la inundación invade y pone en peligro el ámbito de lo docente donde desarrolla su<br />

trabajo. Si así es la realidad, ¿qué hacer para contrarrestarla y qué alternativa esgrimir para<br />

reemplazar y sustituir aquélla?. A continuación intento responder a ello, recurriendo a las<br />

posibilidades críticas que ofrece la pedagogía de la representación.<br />

La problematización del presente y la necesidad de pensar históricamente,<br />

presupuestos “a modo de tesis” a los que he acudido en páginas anteriores, creo que han de entenderse,<br />

en esta ocasión, como una eficaz ayuda formal para desentrañar la manipulación de la realidad que<br />

se opera en las imágenes difundidas por el pensamiento dominante. La operación, que se pretende<br />

inocente, de defender la inocencia de la representación, mostrándola como un evento de lo “real”,<br />

como una forma natural de ver el mundo, no deja de ser un ejercicio de cosmética cuya intención resulta<br />

doble. Por un lado, intenta anular de la mirada los componentes no visuales de la realidad que se<br />

resisten a verse reflejados en la imagen. Se toca aquí la cuestión de la incapacidad de la imagen como<br />

espejo de la realidad. Y por otro, el esfuerzo de ocultar la inadecuación del conocimiento y del<br />

discurso con la realidad que propone toda representación. Proceso de ocultación, en resumidas cuentas,<br />

de las intenciones ideológicas del pensamiento hegemónico.<br />

Frente a ello la respuesta parece obvia. Oponerse con una práctica crítica<br />

contradominante, como es lógico. Pero, ¿de qué formalizaciones debe dotarse para conseguir los<br />

resultados pretendidos?.<br />

En primer lugar, hay que vestir nuestra propuesta con el mismo ropaje con el que actúa<br />

el poder dominante. El de la política. Según esta formalización, la teoría de la representación se<br />

entiende como una práctica política que dota al trabajo docente de la oportunidad de comprobar que<br />

su trabajo, en el aula, rebasa las “cuatro paredes”, porque, aunque intervenga dentro, incide, sin<br />

73 Recurro en este capítulo, como categoría analítica, a la “pedagogía de la representación” que propone<br />

Henry A. GIROUX en su obra ya citada Placeres inquietantes. La riqueza aplicativa que comporta tal recurso<br />

se manifiesta sobre todo cuando la aplica, en colaboración con Roger I. SIMON, en el capítulo quinto, al<br />

tratamiento crítico de la fotografía. Espero que se me permita a mí transferir su uso al tema más general de la<br />

imagen y de la mirada.<br />

74 Véase la obra ya citada de Giovanni SARTORI, sobre todo el capítulo séptimo; así como la de Alain<br />

FINKIELKRAUT, La derrota del pensamiento, también citada anteriormente.<br />

75 Giovanni SARTORI, o.c., p. 148.<br />

-64-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!