20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.- El complicado asunto de la feminización, planteándose en qué medida los teóricos de<br />

este tipo de análisis no están proyectando la falsa conclusión de una incompatibilidad entre<br />

"ser mujer" y "ser profesional".<br />

3.- La ambigüedad del profesionalismo y sus posibilidades para potenciar una voluntad<br />

educativa alternativa.<br />

4.- Profesionalidad y cultura democrática y la dificultad para interrelacionarlas en un<br />

contexto de desregulación como el actual y en un substrato de resistencias tan arraigadas<br />

como se exponen en el artículo de Raimundo.<br />

5.- Las responsabilidades del profesorado como una reflexión ineludible desde la doble<br />

perspectiva del poder que el profesorado tiene y de las alianzas sociales que son necesarias<br />

establecer para cuestionar/transformar el papel de la escuela >>.<br />

Este es el resumen que me pasa Honorio de su ponencia.<br />

Las cinco cuestiones planteadas al final son tomadas como guión para el debate.<br />

Estos y otros problemas, latentes en anteriores deliberaciones del grupo, abren un espacio<br />

de discusión amplísimo en torno a la sociología de la profesión docente. Como era<br />

previsible, las intervenciones se sucedieron animadamente hasta el final de la reunión,<br />

quedándonos con la sensación, una vez más de no haber hecho otra cosa que destapar un<br />

baúl lleno de problemas.<br />

Este asunto, como los demás, puede ser analizado con perspectivas teóricas o<br />

metodológicas diferentes. Una de ellas, la adoptada por Kathleen Densmore, de tradición<br />

neomarxista y en la que tiene cabida la tesis de la proletarización, acude a circunstancias<br />

externas para dar cuenta de los cambios sufridos por los colectivos docentes. En tal sentido<br />

es homologable a otras corrientes racionalistas (el economicismo aplicado a la educación,<br />

las tesis tayloristas e incluso las del "factor humano" en la teoría organizacional, ...).<br />

Algunos, pensamos que estos análisis no tienen en cuenta los procesos de construcción<br />

interna de la identidad gremial, procesos que dan lugar a reglas específicas que acaban<br />

creando un "modo de ser" de los gremios docentes: unos rasgos distintivos en el mundo<br />

de la producción simbólica que es la educación y que se establecen con cierta<br />

independencia de las circunstancias políticas, económicas e ideológicas de cada momento.<br />

Raimundo Cuesta, que por estos derroteros argumentaba, propone la indagación<br />

genealógica de las corporaciones docentes atendiendo a categorías analíticas como las de<br />

campo y habitus empleadas por Bourdieu como más productivas.<br />

Hay, al menos, dos perspectivas de análisis sobre el tapete y que están, respectivamente,<br />

representadas en dos de las lecturas para esta sesión: la de K. Densmore y la de R. Cuesta.<br />

También es cierto que ambos modelos comparten objetos de estudio comunes, como los<br />

espacios y condiciones en las que se desarrolla el trabajo de los profesores, las relaciones<br />

interpersonales, el elemento social humano, etc,... Pero las diferencias son importantes, al<br />

menos en un interés práctico y emancipatorio (en sentido habermasiano). Es decir: si resulta<br />

realmente difícil cambiar esas reglas no escritas de larguísima duración que configuran el<br />

código profesional, a la hora de diseñar una teoría y una práctica contrahegemónica (una<br />

didáctica crítica, en el horizonte al que miramos), más lejano y hermético es el horizonte<br />

del cambio cuando todo depende (o hacemos depender en nuestro análisis...) de<br />

macrotendencias del desarrollo del capitalismo, de la racionalidad y el control que se<br />

impone desde fuera...<br />

En este momento quiero hacer notar que otro de los trabajos leídos, el de Mariano<br />

-39-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!