20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es obvio que en estas consideraciones sobre la acción comunicativa en la formación del<br />

profesorado no se pretende hacer una reconciliación de lo irreconciliable: Habermas -<br />

Foucault, pero si usar lo que conviene de cada cual para orientar la práctica.<br />

También que trasladar la propuesta del diálogo antisocrático a la escuela es más complicado<br />

y no tanto porque ahora hayamos de echar mano de muy complejos saberes y técnicas<br />

psicopedagógicas. En buena medida estos conocimientos resultan un estorbo, pues como<br />

dice Julia Varela:<br />

<br />

Julia Varela (1995): El estatuto del saber pedagógico. En Morata/Paideia, Madrid. (Congreso<br />

Internacional de Didáctica, Vol. II, 1995. Congreso celebrado en 1993).<br />

Hay que reconocer que es difícil añadir orientaciones prácticas nuevas, pues bastante ya<br />

está dicho en las páginas de Con Ciencia Social que hemos leído.<br />

De todas formas creo que las dificultades que más interesa estudiar son las que proceden<br />

de la/s identidad/es que los niños y adolescentes tienen de sí mismos en relación a los<br />

adultos, a la escuela, a los profesores, lo cual, naturalmente, no es ajeno a las identidades<br />

que socialmente se han conformado. En el complejo panorama que describe la sociología<br />

escolar crítica, en claves problemáticas, con bastante competencia y que la psicopedagogía<br />

trata de solucionar con bastante impotencia, se da una heterogeneidad de situaciones que<br />

no permiten propuestas prácticas para "aprender dialogando" de validez general. Pero el<br />

diálogo del que hablamos nosotros no es individualizado sino colectivo.<br />

Para trabajar propongo revisar trabajos como el de M. Fernández Enguita sobre los grados<br />

y tipos de vinculación de los alumnos a la escuela en función de la clase social en La Escuela a<br />

examen u otros similares.<br />

También propongo analizar el problema en función de elementos determinantes como<br />

son el número de alumnos/grupo, condiciones espacio-temporales, especiales situaciones<br />

de relación comunicativa como se producen en las excursiones escolares o la biblioteca (en<br />

la idea de biblioteca desarrollada por Guillermo Castán), intervención pedagógica de<br />

profesor o profesora aisladamente o en grupo, escuelas unitaria o macrocentros, etc.<br />

Por último propongo que sigamos pensando en el postulado de aprender dialogando en<br />

particular relación a: problematizar el presente, pensar históricamente y la educación del deseo.<br />

Entiendo que el conjunto mira a la didáctica crítica mientras que el postulado de impugnar<br />

los códigos pedagógicos y profesionales mira hacia la crítica de la didáctica.<br />

5ª Sesión.<br />

14 de Febrero de <strong>2000</strong>.<br />

La presentación del tema corre a cargo de Honorio Cardoso.<br />

Los materiales que se habían repartido para leer eran:<br />

* Capítulo III (Los valores del profesionalismo y la profesionalidad de los docentes) del libro de<br />

José Contrera La autonomía del profesorado, Morata.<br />

* Artículo de M. Fernández Enguita Neoliberalismo, neocorporativismo y educación, en<br />

Neoliberalismo vs. democracia, Ed. La Piqueta, Madrid, 1998.<br />

* Kathleen Densmore: Profesionalismo, proletarización y trabajo docente. En Popkewitz, Th. S<br />

-37-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!