20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En una u otra medida estos temas o aspectos del conjunto están presentes en los textos de<br />

la selección.<br />

Para concluir la presentación de los textos, Raimundo Cuesta señala la importancia de la<br />

manera de leer los textos. "Los textos hablan con muchas voces" y, es cierto que cada uno<br />

de nosotros, al leer los textos, estamos de alguna manera, leyéndonos a nosotros mismos.<br />

Ello puede permitir una gran pluralidad de significados, pues ni los textos ni los discursos<br />

producen la realidad. Pero sí interpelan nuestra experiencia personal e intelectual dando<br />

como resultado formas diversas de conocer. Ello puede permitir, en el desarrollo del<br />

debate, una especie de hermenéutica plural que permita el intercambio de la experiencia<br />

profesional. Ese es un valor de mediación que pueden tener los textos (su utilidad...). La<br />

actividad reflexiva que implica esta forma de leer los textos parte de la idea de que la<br />

verdad no es evidente por sí misma, ni está predeterminada. La verdad, si es que tal cosa<br />

existe, partiría en gran parte de la interacción comunicativa entre nosotros mismos.<br />

Tras la presentación de los textos que acabamos de resumir, comenzó el intercambio de<br />

interpretaciones entre los asistentes. En general, hemos valorado que el debate no llegó, ni<br />

mucho menos, a cubrir el espectro de temáticas contenidas en los textos, ni en el esquema<br />

propuesto por Raimundo, ni en otro. Las causas de un cierto desajuste entre lo esperado y<br />

lo que ocurrió, son distintas según una prospección de opiniones muy informal y nada<br />

sistemática que hemos hecho a posteriori: el número y temática de los textos era<br />

demasiado amplio, se precisa una relectura después de la sesión para mejor profundizar<br />

individualmente, el tiempo es limitado y nos dejamos llevar por un asunto puntual<br />

derivando hacia otros derroteros, ... El texto de Nietzsche, por ejemplo, genera una<br />

dispersión en el debate que se escapa excesivamente de la lectura de los textos.<br />

A mi entender, ocurrió lo que en otras ocasiones en que se adopta este modelo de<br />

formación deliberativa en el grupo. La posibilidad de un debate fructífero para todos<br />

requiere de un importante, incluso duro, trabajo de reflexión personal previo. En este<br />

caso, los textos que constituían nuestro material de trabajo, llevan su tiempo y dedicación.<br />

Y el procedimiento es más complejo al de la tertulia habitual donde (dibujado de<br />

antemano el tema) acudimos con nuestras ideas para ponerlas en confrontación de "mesa<br />

redonda". Aquí el tema (los problemas) estaban más bien desdibujados, y es a partir de<br />

opiniones diversas y ajenas (interpeladas por nuestra experiencia) que tenemos que<br />

dibujar los problemas y reconstruir nuevas opiniones en el debate. Es, ciertamente, un<br />

camino de ida y vuelta que requiere dos diálogos: uno en casa y otro en el seminario. El<br />

segundo depende del primero.<br />

Trataré de hacer ahora un resumen de las intervenciones.<br />

El texto de Nietzsche provoca interrogantes de éste tipo: ¿A qué se refiere la división entre<br />

vida y escuela? ¿Hay que renunciar al saber culto al que se refiere el filósofo? ¿Podemos<br />

hablar de conocimiento escolar como una entidad merecedora de atención y estudio? ... Y<br />

en otros momentos: ¿Está presente en Bernstein la crítica al conocimiento académico?<br />

La intervención de Marisa Vicente sobre el sentido del texto Nietzsche, da lugar a una<br />

aclaración de Raimundo explicando su intención al ponerlo en primer lugar en la colección:<br />

un testimonio de hace mucho tiempo en el que denuncia el carácter artificial, desvitalizado,<br />

del conocimiento escolar, que aún hoy es motivo de preocupación de las intenciones<br />

renovadoras. Por ese camino va aclarándose la caracterización del conocimiento escolar<br />

que R. Cuesta ya expuso en otra ocasión (un curso de doctorado) y que yo adelanto en el<br />

debate, apuntes en mano: el apelativo desvitalizado para el conocimiento escolar, hace<br />

referencia a una serie epítetos que tal conocimiento ha merecido por sus críticos: artificial,<br />

descontextualizado, asignaturizado, libresco, abstracto, individualista, examinatorio.<br />

-5-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!