20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

invalidarse por los obstáculos o la deficiente utilización que en la práctica se den para su<br />

realización.<br />

Hemos perdido las notas para poder reflejar en el acta otras interesantes intervenciones<br />

que problematizan más aún el tema que estamos tratando, tales como las dudas sobre el<br />

concepto habermasiano de racionalidad que plantea Jesús López Santamaría. Jesús no<br />

encuentra en la acción comunicativa racionalidad sino una situación razonable . La<br />

racionalidad estaría en los sujetos, en que lleguen a ser racionales, lo cual no es posible<br />

aunque solo fuera porque existe una minoría de sujetos con imposibilidad de alcanzar ese<br />

estado y por tanto no existiría la posibilidad de un proceso de socialización como finalidad<br />

última. Manifiesta también Jesús que en Habermas no hay una confrontación directa y<br />

meridiana al capitalismo.<br />

En términos generales las claves para una reflexión más avanzada sobre la Teoría Critica<br />

de Habermas y sus posibilidades en el terreno pedagógico están servidas. De las lecturas<br />

previas a esta sesión, el artículo de Paz Gimeno trata precisamente de esto, el de Rozada<br />

es una personal y muy interesante exposición de principios para una didáctica crítica y la<br />

impregnación habermasiana se puede detectar en una parte fundamental de ellos. En el<br />

programa más genérico de Raimundo la relación entre el postulado de aprender dialogando<br />

y la acción comunicativa no es tan evidente, a juzgar, también por sus mismas<br />

intervenciones en esta sesión. Queda una vez más pendiente las posibilidades de<br />

desarrollo de este (y los otros postulados) en una hermenéutica colectiva del seminario.<br />

También Marisa, yo mismo y no recuerdo si algún compañero más, hemos visto las<br />

dificultades para visualizar este postulado en contextos reales de la escuela. A esta tarea de<br />

interpretación dedicaré las siguientes lineas con las que concluye el acta de hoy.<br />

Para abordar algunas situaciones comunicativas de la vida cotidiana en el mundo adulto.<br />

Antes de ocuparme del diálogo como forma pedagógica trataré de algunos hechos con<br />

los nos enfrentamos diariamente las personas y grupos cuya actividad profesional,<br />

sindical, ciudadana, etc., se da especialmente en situaciones comunicativas. Una tarea, por<br />

ejemplo, en la que nosotros mismos ocupamos una buena parte de nuestros esfuerzos,<br />

con la sincera intención de activar el interés emancipatorio y a la que concedemos una<br />

gran importancia: la formación permanente 29 . Cuando el foro de formación (cursos,<br />

seminario, encuentro, o lo que sea) funciona mediante la intervención de expertos que<br />

vierten una ponencia, etc... ya sabemos que está presente la "cultura de expertos", que<br />

impera la racionalidad técnica, etc. Pero cuando la metodología por la que apostamos se<br />

basa en la comunicación deliberativa 30<br />

en el "aprendizaje entre iguales", los problemas son<br />

otros. Se pone explícitamente de manifiesto la desigualdad de conocimientos, la asimetría<br />

en competencias para la argumentación, el lenguaje diferenciado y el dominio<br />

heterogéneo de las cuestiones a debatir, etc,... Al fin y al cabo una comunicación con<br />

situaciones "objetivas" que impiden aparentemente la horizontalidad a la que aspiramos.<br />

Estos serían los datos que todos conocemos, lo que podemos considerar "hechos". Voy a<br />

exponer ahora lo que creo una forma crítica de enfrentarse a ellos y una forma<br />

29<br />

El debate sindical en los emergentes sectores de los trabajadores públicos, (enseñantes en<br />

especial), es otro campo cercano a nosotros en el que este análisis puede/debe aplicarse y se pueden<br />

obtener concusiones muy sugerentes e inquietantes. Las contradicciones en este terreno han sido<br />

tapadas mediante un lenguaje artificial, una jerga esclerotizada, que define el espacio sindical<br />

segregado de la cultura raíz de los trabajadores. Pero esto sería objeto de estudio en otro lugar.<br />

30<br />

A mi entender una metodología mucho más deseable por todo lo que aquí se ha dicho al hablar de<br />

Habermas y otras razones más que todos tenemos en mente. Aunque en determinadas circunstancias no<br />

excluyo el aprender escuchando pitagórico y estoico al que alude Raimundo en su propuesta (p. 88), pero<br />

siempre a ese momento ha de seguir la "disputatio" donde el escuchante, tras la reflexión, pasa a ser<br />

ponente.<br />

-33-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!