20.11.2014 Views

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

Memoria Seminario 1999-2000 - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diversas y pintorescas patologías. Pedagogía correctiva que rompe con la rigidez<br />

disciplinaria. Notables investigadores (Montessori, Decroly, Simon y Binet,..etc) de este<br />

campo van a dar lugar a las pedagogías psicológicas en el s. XX, las cuales se instalan en<br />

primer lugar en centro privados de élite a los que acuden los hijos de una nueva<br />

burguesía. Posteriormente las pedagogías psicológicas se adentrarán en la enseñanza<br />

pública. La influencia de Montessori, Decroly y Piaget, es grande en esta<br />

metamorfosis/pervivencia de un modo de educación.<br />

Al final de esta interesante intervención 47 , Fernando hace algunos apuntes sobre<br />

problemas más cercanos a la practica educativa actual y, a partir de ese momento,<br />

podemos hablar de una segunda parte de la reunión caracterizada por un cruce de ideas,<br />

ciertamente muy diversas.<br />

Una rápida relación de los asuntos suscitados nos da idea de la amplitud del debate: La<br />

autonomía de los centros y agentes educativos para actuar en pos de la transformación de<br />

la escuela; la necesidad de analizar cada momento histórico específicamente; la<br />

importancia de foros críticos de reflexión como el nuestro y las posibilidades de otros<br />

grupos en los centros educativos; el sentido explicativo del análisis genealógico en orden a<br />

orientar la actuación en el presente.<br />

A la hora de destacar algunas problemas de esta parte podemos centrarnos en aquellos<br />

que más se acercan al tema central de la reunión. Por ejemplo:<br />

Raimundo expone la gran utilidad del análisis histórico - genealógico para conocer el<br />

origen de las disciplinas escolares y otros fenómenos. Las investigaciones de este tipo nos<br />

llevan a la conclusión de que los cambios profundos son lentos , muy lentos,... Entonces, al<br />

final de una investigación sobre, por ejemplo, los modos de educación, se nos plantean<br />

ciertos interrogantes ¿Qué acción pedagógica es oportuna? Dado que toda relación<br />

pedagógica (comunicativa en general) es una relación de poder, ¿es posible una didáctica<br />

crítica, mediante unas relaciones asimétricas? Las dudas que el mismo Foucault expresa en<br />

algún texto sobre los (sus) métodos de enseñanza son elocuentes.<br />

Julia tercia en este asunto planteando la necesidad de discernir entre relaciones de poder y<br />

de dominio. Siendo estas últimas irreversibles, cerradas, y que no conceden al dominado<br />

libertad para negar... En este mismo sentido considera que puede aplicarse la proposición<br />

foucaultiana de poder en términos positivos, productivos. La diferencia entre poder y<br />

dominación en la relación pedagógica se establecería en el cómo se produce la<br />

transferencia de conocimiento entre uno y otro. Manuel González interviene aludiendo a<br />

la autoridad moral del profesor y diciendo que unas relaciones pedagógicas a las que<br />

habría que tender serían aquellas en las que se diera un máximo de autoridad (en un<br />

sentido de aceptación consensuada creo entender que se refiere Manuel) y un mínimo de<br />

poder, a sabiendas de que tal relación de poder siempre existe.<br />

Como vemos, son los problemas ya tratados en la sesión sobre la acción comunicativa de<br />

Habermas y que nos preocupan en tanto que aspiramos a hacer proposiciones<br />

pedagógicas en orden a un diálogo educativo al servicio del pensamiento crítico.<br />

Con toda seguridad habremos de volver sobre este asunto.<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Si algunas algunas conclusiones pudimos obtener del conjunto de la reunión estas podrían<br />

hilvanarse en proposiciones como esta:<br />

La problematización de nuestro mundo y la indagación del origen de los fenómenos y de<br />

las identidades sociales que somos, es una acción imprescindible para conformar nuestro<br />

pensamiento críticamente ante la realidad presente. Esta es una tarea que nosotros<br />

tratamos de hacer como ciudadanos y profesores. Pero es también tarea didáctica que ha<br />

47<br />

Para profundizar en la categoría de modos de educación , habría que leer el libro de Julia Varela: Modos<br />

de educación en la España de la Contrarreforma. Ed. La Piqueta, Madrid, 1983.<br />

-51-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!